Secciones

Universidad de Valparaíso rinde tributo a los académicos y estudiantes desaparecidos

ceremonia. Rector encabezó acto conmemorativo en el cenotafio construido en el patio de la Facultad de Arquitectura, ubicada en Playa Ancha. Comunidad universitaria recordó a Francisco Aedo, Carlos Gajardo y Yactong Juantok.
E-mail Compartir

La imagen de Yactong Juantok Guzmán sobrevive aún en la memoria de varios académicos que en la década de los 70 trabajaban en la Universidad de Chile sede Valparaíso (la actual UV). La sonrisa de este nortino que llegó a la Ciudad Puerto con una carpeta llena de dibujos y de sueños bajo el brazo, todavía enternece a quienes lo conocieron; no tenía entonces más de 19 años cuando este joven se sentó en el pupitre de una de las salas de la Facultad de Arquitectura para iniciar su carrera para ser profesional.

Pero ese proceso fue interrumpido a los 26 años cuando fue detenido y trasladado a un destino que hasta hoy sus amigos y familiares desconocen.

"La última vez que lo vieron, detenido, no era el chino brillante que conocimos", contó el decano de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, Juan Luis Moraga, quien ayer encabezó el acto conmemorativo que la UV efectuó en las dependencias de Playa Ancha, donde se depositaron rosas rojas en el memorial construido en recuerdo de tres alumnos desaparecidos tras el 11 de septiembre. Ellos son Francisco Aedo Carrasco, Carlos Gajardo Wolff y Yactong Juantok Guzmán, a quienes se les construyó un cenotafio (monumento funerario en el cual no está el cadáver de la persona a quien se dedica).

metáfora

De acuerdo a lo precisado por Moraga, este memorial "recoge, en la metáfora del cuadrado, una superficie límite entre dentro y fuera (...) lo de fuera representa la realidad y lo de adentro, la existencia redonda de los que no están".

El decano, que fue cercano a Gajardo y Juantok, agregó que los hechos ocurridos representan "un vacío del que se ha hablado tanto; un vacío del que no va a haber verdadera reconciliación si la gente no tiene justicia".

En tanto, el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, que encabezó el acto, afirmó que el golpe de Estado no es solo un hecho del pasado, sino también del presente.

"Así como en las biografías de las personas, lo que ha sido nuestra experiencia formativa, lo que ha sido nuestra vida finalmente se ve reflejado en nuestro presente", expuso.

Sostuvo que "también las colectividades humanas que forman países lo son en determinando momento: responden a lo que han hecho antes y a lo que han sido antes. Es bueno mirar atentamente el pasado para ver bien el presente, porque puede ocurrir que por querer huir del pasado también se esté huyendo del presente".

estudiantes

En tanto, el secretario general de la Federación de Estudiantes, Mario Domínguez, manifestó que "son muchísimos más los detenidos desaparecidos de esta universidad, por lo que el rol de la universidad pública es pedir verdad y justicia y encarcelar a los culpables".

Mientras, Juan José López, presidente del Centro de Estudiantes de la carrera de Gestión en Turismo y Cultura, afirmó que es muy valioso que académicos y autoridades hayan coordinado una conmemoración oficial como universidad.

"A 40 años nos continúa entregando un mensaje muy importante: no olvidar, mirar el pasado para seguir viviendo el presente, conmemorar con respeto y recordar constantemente a nuestros caídos y compañeros que también nos han dejado. Por eso nosotros como estudiantes, que aunque no vivimos esa época, creemos que es esencial aprender para mirar hacia el futuro", puntualizó el alumno.

ROSAS ROJAS

ROSAS ROJAS

El acto terminó con el depósito de rosas rojas en el cenotafio. Una docena de flores que tiñó de rojo una superficie fría, cubierta de agua, como si fueran las lágrimas de los familiares de estos detenidos desaparecidos.

"Es bueno mirar el pasado para ver bien el presente (...) puede ocurrir que por querer huir del pasado también se esté huyendo del presente"

Aldo Valle

Rector de la UV

Construirán un memorial en recuerdo de Allende en cementerio de Santa Inés

Viña del mar. Cerca de 60 personas recordaron ayer la figura del expresidente, quien estuvo enterrado en dicho camposanto hasta 1990.
E-mail Compartir

A 23 años de que los restos del expresidente Salvador Allende fueran trasladados desde el cementerio de Santa Inés, en Viña del Mar -donde permanecieron desde el 12 de septiembre de 1973-, hasta el Cementerio General de Santiago, organizaciones de derechos humanos y vinculadas a los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos anunciaron que construirán un memorial que recuerde al exmandatario y a todos quienes murieron tras la instalación de la Junta de Gobierno.

La información la entregaron ayer en una romería que realizaron en conjunto con representantes de los partidos Socialista, Comunista y Democratacristiano, y de la coalición Nueva Mayoría, en la antigua tumba del exmandatario.

En la ocasión, señalaron que un grupo de personas se está reuniendo para tal fin y haciendo gestiones para levantar un memorial de Salvador Allende, ya que durante los 17 años que estuvo enterrado en Santa Inés solamente la gente que sabía que sus restos estaban allí lo iba a ver.

Para tal efecto, explicaron los dirigentes, cuentan con el apoyo de la senadora Isabel Allende, hija del exmandatario, quien está "muy de acuerdo" con la idea.

Lo que se busca, aseguraron, es que tomen parte una serie de organizaciones, a fin de "juntar fuerza", de modo de tener construido el memorial, a más tardar, en un año.

En tal sentido, Luisa Ureta, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Viña del Mar, explicó que el memorial será también "para las víctimas de Viña del Mar, que no son pocas. Se conocen solo algunos nombres".

De todos modos, explicó que se trata de un proyecto que no es fácil, "porque requiere mucho dinero, mucha organización y una serie de permisos, que son muchas piedras en el camino".

Coincidió en el hecho que intentarán convocar al máximo de organizaciones en torno a la idea, "cosa que no se nos escape ningún nombre, porque cuesta recopilar los nombres, las historias y a las familias para que autoricen".

Sobre su visita a la que fuera la tumba del ex Jefe de Estado, expresó que "es un sitio donde nos permite a nosotros plantear que, aún después de 40 años del golpe militar, no tenemos la verdad, la justicia que se busca".

En Viña del Mar, según se indicó, hay al menos 35 detenidos desaparecidos.

Centros de tortura en Viña

Luisa Ureta, quien fue presa política y quien estuvo detenida en 1975 y 1986 en distintos sectores donde dio "varios tumbos", aseguró que en Viña del Mar los centros de tortura más conocidos estuvieron ubicados en una casa de la calle Habana del barrio de Recreo; en Álvarez casi esquina Von Schroeders (donde hoy se levanta una torre), donde funcionó la Central Nacional de Informaciones (CNI); las dependencias de la Armada; los regimientos y el Mercado Municipal. "Hay muchos sitios en los cuales nuestra intención es poner una placa, para realizar una ruta de la memoria", explicó.