Secciones

Aún no es posible determinar tipo de virus de rabia en brote

quilpué. La alta probabilidad de que corresponda a variante murciélago determinó a autoridad sanitaria a ordenar vigilancia de colonias en la región.
E-mail Compartir

Solo una aproximación a tipificar el virus de la rabia que contrajo el joven César Barriga, mordido por dos perros el 17 de julio en el sector de la Plaza Vieja de Quilpué, se ha podido realizar en torno a este brote cuyo último caso se registró en 1996.

El secretario regional ministerial de Salud, doctor Jaime Jamett, dijo que de acuerdo con el doctor Rodney Willoughby, experto en el tema de la rabia a nivel internacional y que prestó su asesoría en el tratamiento de Barriga, "la posibilidad de poder señalar cuál es la tipificación del virus -variante canina o de murciélago- es compleja a esta altura, pues no se pudo detectar en los folículos pilosos del paciente de las muestras que se tomaron hace poco tiempo".

VARIANTE MURCIÉLAGO

Jamett sostuvo que "lo que sí se puede señalar es que hasta el momento, el comportamiento desde el punto de vista clínico como de los títulos (presencia y cantidad) de anticuerpos que el paciente presentó son más compatibles con una variante de murciélago que canina. Esa es la situación que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considerará para mantener o no la condición de Chile como país libre de la circulación de rabia canina, pero es posible que no lleguemos a tener certeza respecto de la tipificación del virus, sino que más bien una aproximación a ese diagnóstico".

Por lo mismo, el doctor Jamett informó que se han intensificado los sistemas de control de perros en población canina, felina y murciélagos. "Se ha trabajado no solo en Quilpué en la verificación de colonias positivas. Es una materia que se ha ordenado a nivel regional, ya que son un reservorio natural del virus, cerca del 6% de los ejemplares son positivos a rabia", precisó. "La presencia de colonias de murciélagos con posibilidades de ser positivos a rabia, cercanas a centros urbanos, es una situación de riesgo sanitario ambiental que debe generar un control muy estricto", concluyó.

Vigilancia epidemiológica estricta

En cuanto a la campaña de vacunación antirrábica que se aplicó en Quilpué, con 30 mil perros y gatos inyectados, el seremi de Salud informó que ha tenido un excelente resultado desde el punto de vista de control sanitario ambiental. "Es una situación de control del brote que se está superando, pero se van a mantener en vigencia las acciones de vigilancia en el marco del control de la rabia, a través de programas preventivos que se van a intensificar. Hasta ahora se ha trabajado en función de un control de un brote", precisó Jaime Jamett.

Convocan a marcha por el agua para el 28 de septiembre

Concón. La comunidad lleva cinco años con problemas en el suministro.
E-mail Compartir

Vecinos de Concón convocaron a una marcha para este 28 de septiembre para hacer presente la molestia que provoca en la comunidad los recurrentes problemas por la calidad del agua potable, inquietud que hace unas semanas aumentó debido al mal olor y sabor que evidenció el vital elemento en varias casas de la ciudad.

El dirigente de la Agrupación de Protección Ambiental de Concón (APAC), Enrique Aros, explicó el malestar de varios conconinos que se hicieron eco de la convocatoria de reunión para el martes y miércoles de esta semana. "De nuevo tenemos una mala calidad del agua potable que nos vende Esval. Ya llevamos cinco años en que en esta fecha empieza a salir con un olor terroso y mohoso, y estamos cansados de que en Concón Esval nos venda este tipo de agua, porque además de estar pagando tenemos que comprar bidones y gastar mucho más de nuestro presupuesto por un agua que no tendríamos que comprar", aseveró.

Por eso ya acordaron realizar una marcha masiva para el próximo sábado 28 de septiembre, a las 12 horas, desde la plaza Patricio Lynch. "Queremos hacer una manifestación pacífica y dar a conocer que no nos vamos a conformar con el agua mala".

Demanda colectiva

Además, la agrupación está analizando junto a un abogado realizar una segunda demanda colectiva por la calidad del agua. Verónica Andrade, también de APAC, afirmó que "estamos estudiando eso todavía".