Secciones

Tres órganos musicales son designados como monumento

Música. Los artefactos datan del siglo XIX y están en la Iglesia SS. CC. de Valparaíso, en el Santuario Lo Vásquez y en el Convento del Buen Pastor.
E-mail Compartir

El Consejo de Monumentos Nacionales decretó como nuevos Monumento Nacional a tres órganos musicales de iglesias de la Región de Valparaíso, confeccionados por el célebre lutier francés, Aristide Cavaillé-Coll, en el siglo XIX.

Se trata de los artefactos que aún funcionan en la Iglesia de los Sagrados Corazones de Valparaíso, el Convento del Buen Pastor de San Felipe y el Santuario de Lo Vásquez, los que recibieron la designación en la categoría de monumentos históricos, dentro de un total de siete en todo el país.

Según relata el documento firmado por la ministra de Educación, Carolina Schmidt, de los 685 órganos musicales que diseñó y construyó el lutier francés, diez llegaron a Chile en las últimas décadas del siglo XIX, de los cuales hoy siete se han preservado en varios centros religiosos, entre las regiones Metropolitana y de Valparaíso.

Para el padre Enrique Della Valle, de los Sagrados Corazones de Valparaíso, el nombramiento es todo un acontecimiento: "Este Cavaillé Coll llegó a Chile en cinco cajas en un buque y venía con las instrucciones y todo. Lo construyó especialmente para esta iglesia, porque se le mandaron los planos y realmente la llena, es muy grande. Estamos muy contentos, por supuesto", dijo el sacerdote.

Fieles no lo apreciaban

Lo que sí advierte es que "desgraciadamente los fieles no aprecian mucho la música del órgano, porque cuando hemos dado concierto viene poca gente, así que espero que con este nombramiento la gente venga a ver el instrumento". De hecho, el párroco tiene pensado hacer un concierto para celebrar la calidad de monumento nacional del órgano construido en 1871. "Lo más lógico es hacer un concierto, conseguirnos un organista de calidad y celebrar así esto, así que lo organizaremos", dijo.

En el Convento del buen Pastor de San Felipe, la hermana directora Eliana Letelier también manifestó su alegría y afirmó que "vimos que el beneficio de declararlo monumento era por la línea de su preservación, cuidado y mantención. Nos sentimos como congregación muy orgullosas de poseer dos órganos Cavaillé Coll y así recordar con ellos la memoria de nuestras hermanas que los trajeron cerca de 1870".

Cuatro horas dura alegato por caso fraude al Fisco

Valparaíso. Dos de los condenados buscan nulidad del proceso.
E-mail Compartir

Por casi cuatro horas se extendieron los alegatos correspondientes al recurso de nulidad presentado por los abogados defensores de tres condenados en el caso Fraude al Fisco, realizado entre los años 2008 y 2009 en el Gobierno Regional de Valparaíso, y donde se extraviaron mil 31 millones de pesos

Se trata de los condenados Julio Medina, cuyo abogado no se presentó al Tribunal de Alzada porteño, por lo que su sentencia a 5 años de cárcel con libertad vigilada quedó a firme.

También recurrieron de nulidad los abogados de Lorenzo Leiva y Jaime Lorca, Jaqueline Astorga y Leonardo Silva, respectivamente.

La primera sostuvo que el tribunal efectuó errónea aplicación del Derecho. Planteó en el alegato que Lorenzo Leiva no tenía la disposición de los fondos, porque solamente tenía la primera firma y debía conseguir una segunda. Además, sostuvo que si bien había 22 cheques firmados por él, no habría cometido reiteración de delitos, sino que delito continuado de fraude al fisco y no malversación de fondos.

En tanto el abogado de Jaime Lorca, Leonardo Silva, sostuvo que no se puede dar por establecido que su representado haya cometido el delito de malversación de caudales públicos, porque no tenía la disposición de fondos públicos. Sostuvo que fue mal valorada la prueba por el tribunal.

FISCALÍA y cde

Los abogados de la Fiscalía, Fredy González y del Consejo de Defensa del Estado, Juan García, sostuvieron que Lorenzo Leiva tenía la disposición de fondos porque era jefe del Departamento de Finanzas del Gobierno Regional y tenía por misión la administración y custodia de los Fondos Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR).

Advirtieron además, que el solo hecho de que una persona tenga por Ley la firma de cheques de fondos públicos, por jurisprudencia tiene la disposición de dichos recursos.

Los profesionales del Ministerio Público y del CDE recalcaron a los ministros del Tribunal de Alzada que lo que Leiva tenía a su cargo eran los fondos públicos. Precisaron que tenía 4 a 5 contadores auditores que tenían que ver los proyectos de inversión, que eran validados y autorizados por él. Precisaron que, de acuerdo con lo informado por la Contraloría, Leiva tuvo que rendir fianza de fidelidad funcionaria de valores fiscales lo que corrobora que tenía disposición de fondos fiscales.

A dicho antecedente sumaron el hecho de que en el Banco Estado se encuentra registrada la cuenta 23909219477 del Gobierno Regional, en la que se consigna como girador titular a Lorenzo Leiva Tapia.

La cuarta sala estuvo conformada por los ministros Mario Gómez, María del Rosario Lavin y Mónica González, fiscal. El dictamen se dará el 30 de septiembre.