Encuesta hace radiografía de la identificación patria en la zona
Informe. Sondeo revela que a los residentes de la Región les gusta la bandera nacional, prefieren el vino en esta época y se inclinan por la cueca antes que la cumbia.
¿Qué tan patriotas somos en la Región de Valparaíso? ¿Se siente identificado usted con los símbolos y las actividades típicas de Fiestas Patrias? Las respuestas a estas preguntas las entregó una reciente investigación académica que mostró que 8 de cada 10 personas se siente feliz de ser chileno (a), que somos buenos para la empanada y que un 75% siente una valoración positiva por la bandera nacional.
Se trata de un estudio que desarrolló la Unidad de Investigación y Estudios Contemporáneos de la Escuela de Psicología Universidad Santo Tomás (UST) Viña del Mar, que dio cuenta que el alimento más valorado de esta época es la empanada por sobre el asado, y que el 83,6% de la población no cambiaría de nacionalidad.
Se trata de una investigación que analizó todo lo relacionado con esta festividad; por ejemplo, los encuestados declaran que gastarán entre 40 y 80 mil pesos para las Fiestas Patrias de 2013.
Y aunque usted no lo crea, el baile nacional también va para arriba. Ello porque, a contrapelo de lo que generalmente se cree, una mayor cantidad de personas manifestaron preferir bailar o escuchar cueca que cumbia.
El director de la Escuela de Psicología de la UST Viña del Mar, Luis Ulloa, explicó que los símbolos nacionales que representan la unidad de la nación son de gran relevancia para los países, ya que representan sus valores, historia y metas. "A través de aquellos se distingue de las demás naciones, a la vez que facilita la identificación de sus ciudadanos y crea en aquellos un sentimiento de pertenencia".
Según el estudio, expuso Ulloa, en términos generales, existe una identificación positiva con los símbolos patrios (68,3%), destacando entre éstos, una gran valoración por las Fiestas Patrias (78.3% de aprobación) y una alta valoración por la bandera nacional (74.8%). En tanto, el símbolo patrio que recibió una menor aceptación es el escudo nacional (67%), aunque igual se muestra que es del gusto de la mayoría.
Para el académico llama la atención que los símbolos patrios en particular tuviesen una mayor aprobación que la identificación en general. La menor aprobación del escudo nacional, "podría deberse al lema del mismo", tal como expresaron en su respuesta algunos de los encuestados ("Por la razón la Fuerza"). Eso sí, la inmensa mayoría (83,6%) no se cambiaría de nacionalidad.
Respecto del grado de identificación con los símbolos patrios y variables sociodemográficas, fue posible encontrar algunas tendencias; en primer lugar existe una relación entre la edad y el grado de aprobación por distintos símbolos patrios (bandera, escudo, himno y Fiestas Patrias). En este sentido, a mayor edad va aumentando el grado de aceptación e identificación.
En segundo lugar se observó que el grupo que presenta una menor identificación (o aprobación) por los distintos símbolos patrios fueron los estudiantes universitarios.
FIESTAS PATRIAS
En cuanto a las preferencias del grupo estudiado por distintas actividades consideradas "típicas" de Fiestas Patrias, las actividades con mayor preferencia fueron relacionadas con el compartir en intimidad, especialmente las vinculadas al ámbito de la comida: comer empanadas con un 91,5% de aprobación y comer asado con un 89,9% de aprobación.
Y si se pregunta qué pasó con el alcohol, obviamente no podía estar ausente en esta festividad, consignándose que más de un 60% de los encuestados reconoce que el vino es su bebida preferida para acompañar el festejo, muy seguida de la cerveza, que igualmente ronda el gusto de más de la mitad de los entrevistados.
También una alta valoración tuvieron las actividades sociales, como estar con la familia en un 91,5% y estar con los amigos en un 87,3%.
viajes
Asimismo, también destaca el interés por trasladarse hacia algún lugar vinculado a la ruralidad (73,9%). Y las actividades que obtuvieron menor preferencia fueron "Te Deum" (21.9%), ir a ver un rodeo (27.9%), ir al circo (34,8%) y mirar la parada militar (39,9%).
Otra de las costumbres que parece ir perdiendo terreno es la asociada con la "pinta dieciochera". En ese sentido, las personas se mostraron poco dispuestas a vestir algún traje típico en Fiestas Patrias (22,3%).
Y respecto de la danza, un buen dato para quienes estarán a cargo de poner el ritmo a las fondas y ramadas. Eso, porque el estudio destaca que a pesar de lo que generalmente se aprecia, una mayor cantidad de personas manifestaron preferir bailar cueca (61%) que cumbia (51%)".
Gustos
Se observó también que existía relación entre el "gusto" por determinadas actividades y algunas variables sociodemográficas. En primer término se observaron diferencias según sexo (o género) del encuestado: para los hombres resultaron de mayor preferencia las actividades relacionadas al consumo de ciertos tragos típicos (vino, cerveza y chicha) con respecto a las mujeres, como también de encumbrar volantines, ir al rodeo y vestir la polera de la selección chilena. En cambio, las damas valoraron mejor que los varones el "bailar cueca", "vestir traje típico" y asistir o ver alguna ceremonia como el "Te Deum".
En segundo término, según nivel de ingresos, se evidenció una tendencia hacia una actitud más favorable para "ir de viaje" a otro país en la medida que el nivel de ingresos de los encuestados aumenta. En el resto de las preguntas la identificación con los símbolos patrios no guarda relación con el nivel de ingresos familiares.
por edad
Y, en tercer lugar, se evidenció una relación entre las actividades típicas y la edad de los encuestados, donde el grupo de edad entre 18 a 29 años presenta una valoración más alta con respecto al consumo de alcohol (especialmente cerveza y terremoto), como también presentan una valoración más alta a "ir a las fondas", "ir a otro país" y a "estar con los amigos" que el resto de los grupos de edad.
A su vez, el grupo de personas de mayor edad declaró una mayor preferencia por actividades de mayor connotación "patriótica", como cantar himno nacional, izar bandera, escuchar música folclórica, ver parada militar, ver el rodeo, el traje típico o asistir a alguna actividad religiosa.
"Existe una identificación positiva con Fiestas Patrias en un 78%; la bandera nacional un 75% y el escudo nacional un 67%"
Luis Ulloa Dir. Esc. Psicología UST Viña
Características de la encuesta
La Unidad de Investigación y Estudios Contemporáneos de la Escuela de Psicología UST Viña del Mar, con el propósito de conocer el grado de identificación de los habitantes de la zona con los símbolos patrios e indagar en su preferencia por actividades consideradas "típicas" de Fiestas Patrias, realizó entre el 30 de agosto y el 10 de septiembre un estudio de percepción en 5 comunas de la región (Valparaíso, Viña del Mar, Con-Cón, Quilpué y Villa Alemana), considerando un muestreo por cuotas (con un error de 5%) donde participaron un total de 378 personas, de ambos sexos (50,3% hombres y 49,7% mujeres), con edades desde los 18 años hasta más de 50 años.
"A mayor edad aumenta la identificación. El grupo con menor identificación con los símbolos patrios son los universitarios"
Luis Ulloa Dir. Esc. Psicología UST Viña