Secciones

Cursos de arquitectura y construcción La exposición de Bellas Artes en Valparaíso Cuatro muertos al caer un avión en Chiloé

E-mail Compartir

Ricardo Brown, arquitecto e ingeniero constructor, realiza construcciones de edificios públicos, particulares, monumentales, sagrados, copias de planos, puentes, muelles, tasaciones de edificios, ofreciéndose igualmente para hacer clases o un curso completo de arquitectura y construcción. Calle Nueva (Independencia) N° 214.

Ayer se llevó a cabo la inauguración de la exposición de pinturas y esculturas que el centro de estudiantes de Bellas Artes de Santiago ha organizado por primera vez en este puerto, en el salón central el Instituto Comercial. La ceremonia contó con la asistencia del intendente de la provincia, don Carlos Zañartu Fierro.

CASTRO.- Los cuatro tripulantes de un avión cuadriplaza, perteneciente al Club Aéreo Universitario de Concepción, perecieron al precipitarse la máquina a tierra en un lugar cercano a la localidad de Quemchi. El avión era pilotado por Arnoldo Bernier, egresado de ingeniería, y como pasajeros iban tres universitarios.

Traspaso de competencias al Core

La comisión de Gobierno del Senado aprobó el proyecto de ley que entrega nuevas atribuciones a los Consejos Regionales.Es de confiar que la iniciativa tenga un rápido despacho en la sala del Senado con el objetivo de que esté aprobado antes de la elección de noviembre, para que los nuevos consejeros conozcan sus atribuciones.
E-mail Compartir

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado aprobó el proyecto de ley que traspasa diversas competencias desde ministerios, servicios públicos y otros organismos del Estado a los Consejos Regionales de las distintas regiones del país, materia que había sido cuestionada por la propia organización que agrupa a los consejeros.

La Asociación Nacional de Consejeros Regionales (Ancore) había criticado a través de su presidente la falta de voluntad política del Gobierno y del Parlamento para agilizar la tramitación de este proyecto de ley que busca, entre otras materias, traspasar diversas facultades a los consejos regionales y fortalecer de esta manera la regionalización del país.

El pronto despacho de esta iniciativa debe ir a la par con la nueva realidad de generación del Consejo Regional que, de acuerdo con las recientes modificaciones legales, ahora serán elegidos en forma directa por la ciudadanía y conjuntamente con las elecciones generales de parlamentarios y presidencial del próximo 17 de noviembre. El proyecto, que había sido aprobado en primer trámite por la Cámara de Diputados, debe pasar ahora a la sala del Senado con diversas indicaciones incorporadas por el Gobierno, con las que se buscó el consenso para su ágil despacho.

La preocupación de los consejeros se debió a la lenta tramitación de la iniciativa, que debemos reconocer es compleja, pues significa el traspaso de diversas facultades desde ministerios y servicios públicos, lo que debe ser estudiado con detención por lo delicado de aquellas materias.

De esta forma se está dando un paso decisivo hacia la regionalización y descentralización del país, puesto que los anhelos de las regiones se han visto casi permanentemente frustrados, ya que nuestro país tiene una tendencia histórica muy marcada al centralismo, por tratarse además de un Estado unitario por la propia definición de la Constitución Política de la República.

Confiamos en que la sala del Senado le dará una expedita tramitación a este proyecto, para que esté despachado antes de los comicios de noviembre, pues es importante que los consejos que se constituyan luego de las elecciones tengan claridad sobre sus atribuciones y reformas, entre las que destacan el hecho de que su presidente será elegido entre los consejeros y no como hoy, en que el consejo es presidido por el intendente regional.

¿Por qué son pobres los pobres?

Debemos cambiar el prisma con el que medimos a nuestros conciudadanos.
E-mail Compartir

¡Los pobres son pobres porque son flojos! Esta aseveración la hace casi la mitad de los chilenos -según la encuesta CEP de agosto- al ser consultados sobre cuáles son las dos causas más frecuentes para que las personas sean pobres, siendo ésta la segunda alternativa con mayor porcentaje, solo superada por el hecho de que las personas en Chile son pobres por falta de educación (52%). Subió de un 37% en 2012 al significativo 47% en 2013. ¿Son realmente los pobres chilenos pobres por ser flojos o es una construcción de realidad chilensis que nos hace pensar esto?

Si seguimos analizando podemos ver que la causa denominada "malas políticas económicas del gobierno" bajó (17% a 11%), lo cual prende ciertas alertas con respecto a nuestro relato-país, ya que demuestra que la sensación que tenemos hoy es que el Gobierno ha logrado hacer, por contraparte, buenas políticas económicas desde lo público para disminuir la pobreza y que se suma a la conceptualización pública sobre el pleno empleo. Estas conjeturas hacen que la mitad de los chilenos piense que aquellos que perciben menores ingresos es porque no tienen iniciativa de mejorar su situación o por la simple razón de tener flojera de cambiar su situación.

¡Esto es de un desconocimiento brutal! Y lo digo porque al manifestar ello estamos desconociendo el arduo trabajo semanal de los miles de trabajadores que reciben el sueldo mínimo o son subcontratados por hora; estamos invisibilizando la lucha monetaria por tener la primera generación de la familia que entre a la educación superior; estamos escondiendo -bajo promedios- que el ingreso de una familia puede solo alcanzar para parar la olla, pero no para llevar al hijo al consultorio o pagar el pasaje de micro mensual.

Pero lamentablemente en un país con grandes desigualdades de ingreso, con bajo acceso a educación de calidad para todos, con empleos inestables y de baja remuneración para gran parte de la población, donde la cuna donde se nace determina mucho de nuestro futuro, donde no hacemos más que segregarnos y separarnos sin comprender la situación del otro, poco podemos achacarle a la opinión pública.

Todo lo contrario, debemos cambiar el prisma con el que medimos a nuestros conciudadanos y darnos cuenta que si no tenemos un Estado que asegure elevar el piso y dar mayores oportunidades de acceso a educación, trabajo, salud y vivienda, no se podrá emparejar la cancha, que hoy está suficientemente desnivelada.

Felipe Clark

Director Regional TECHO-Chile