Secciones

Responsabilidad en Fiestas Patrias

No está de más reiterar las recomendaciones entregadas por Carabineros de Chile y el Ministerio de Transportes en torno a que en este largo fin de semana los conductores se abstengan de consumir alcohol.
E-mail Compartir

Con la fiesta del 18 de septiembre, que celebra un aniversario más de la Primera Junta de Gobierno constituida precisamente este mismo día del año 1810, se inician hoy en su plenitud las diversas actividades conmemorativas, en un extenso fin de semana que se prolongará hasta el domingo próximo.

Junto con las actividades propias del "Dieciocho" se ofrecen una serie de panoramas recreativos y de esparcimiento en nuestras ciudades, que esperan recibir unos 200 mil automóviles, esto es cerca de unas 800 mil personas, sin considerar a aquellas que viajan en la locomoción colectiva.

Esto significa una gran cantidad de vehículos extra circulando por nuestra zona, tanto en el viaje de llegada como en su movimiento en las vías urbanas y su posterior regreso a sus puntos de origen, particularmente la ciudad de Santiago, y todo ello representa un gran riesgo de atropellos, choques y otros accidentes, con un saldo, hasta el momento de redactar estas líneas, y aunque no se inicia de lleno el ajetreo, de 23 personas muertas a nivel nacional en accidentes de tránsito.

Atendidas estas circunstancias, queremos reiterar las recomendaciones básicas que han promovido tanto Carabineros de Chile como las autoridades del Ministerio de Transportes, de cumplir con un manejo responsable, sin ingerir alcohol, y con los vehículos en las mejores condiciones mecánicas.

No obstante las reiteradas recomendaciones, en un estudio realizado por el Automóvil Club de Chile, el 36% de los conductores consultados estimaban que manejarán durante los días de celebraciones de Fiestas Patrias, lo que implica un gran riesgo para su propia seguridad como para el resto de las personas. A estos posibles conductores es a quienes se les demanda encarecidamente que practiquen una abstinencia total de alcohol, como también prudencia en la conducción, no solo para proteger su integridad física, sino también su propia vida, que puede estar en peligro, como asimismo la seguridad del resto de las personas que pueden verse involucradas en estas situaciones de riesgo.

Matrimonios en Viña del Mar Biógrafo gratis en la plaza de la Victoria Reparaciones en el Teatro Municipal de Viña

E-mail Compartir

Circula el siguiente parte: "Blanca Vergara de Errázuriz participa el matrimonio de su hijo Guillermo Antonio con la señorita María Edwards Mac Clure, que se efectuó privadamente el 27 de julio de 1913 en la capilla del palacio Edwards en Viña del Mar. Se anuncia el matrimonio de D. José Onetto y la señorita Celia Ríos.

La alcaldía ha concedido permiso hasta el 31 de diciembre próximo a los señores Luis Cousiño Munizaga y Carlos Alzola García para que en el terreno que ocupó el Teatro de la Victoria, en la plaza del mismo nombre, puedan colocar una tela para proyecciones biográficas gratuitas, debiendo sujetarse a diversas condiciones.

Una suma cercana a los 60 millones de pesos invertirá la Municipalidad de Viña del Mar a fin de someter a un plan de reparaciones completas al Teatro Municipal. En la última sesión se aprobaron dos propuestas, una para el cambio total del piso del recinto y la otra para las reparaciones totales de las butacas.

Nivelar la cancha

E-mail Compartir

La desigualdad de oportunidades en acceso a la educación es un factor que profundiza las diferencias sociales, impide el desarrollo de las personas y las condena a seguir estancadas en el nivel de desarrollo en el que se encuentran.

Son varios los factores que se deben abordar para romper la brecha de desigualdad que existe en el acceso a la educación, pero nuestro país ha ido avanzando a través de políticas públicas y acciones concretas de las instituciones y organizaciones de educación. Importante por cierto ha sido la nivelación del Crédito con Aval del Estado (CAE), dejando de ser un crédito con características comerciales para convertirse en una verdadera política de subvención dirigida a los más vulnerables. Por otro lado, la multiplicación de las becas ofrecidas y el acceso de las carreras técnicas como elegibles cierran el círculo de las oportunidades desde el punto de vista financiero.

Las universidades privadas, los institutos profesionales y los centros de formación técnica rompieron la hegemonía de la universidades del CRUCH, multiplicando explosivamente las vacantes ofertadas para distintas carreras, muchas de ellas bastante nuevas, que responden a los requerimientos de las industrias más innovadoras en tecnologías.

Estas mismas instituciones han implementado desde su inicio un sistema de admisión inclusivo. Esto significa que no existen barreras al ingreso o pruebas de selección, que permitan elegir, de entre quienes postulan, a los más talentosos.

La decisión de inclusión conlleva responsabilizarse de nivelar el grado de desarrollo de las competencias básicas que se requieren para continuar los estudios, y que son muy desiguales al momento de recibir la Licencia de Educación Media, incluso dentro de un mismo establecimiento educacional. Estos programas remediales contemplan áreas tan básicas como comprensión lectora, expresión oral y matemáticas básicas. Hemos avanzado mucho en mejorar las oportunidades de acces,o pero aún nos queda un 45% de los jóvenes que teniendo la edad para estudiar, no lo logran.

Por último debemos reflexionar sobre el rol que como sociedad le estamos asignando a la educación, en el proceso de "nivelar la cancha". Sin duda a las personas se les abren nuevas perspectivas de desarrollo y de oportunidades, pero también al masificar la disponibilidad de técnicos y profesionales en Chile podríamos llegar a mantener las brechas socioeconómicas o la desigualdad en nuestra sociedad, pero con mayor nivel de educación de los estratos.

Hay que cuidar de no reproducir en educación superior los mismos tres niveles que encontramos entre colegios públicos, subvencionados y privados, con sus asociados y conocidos niveles de calidad.

Daniela Pecchenino

Directora Duoc UC sede Valparaíso