Secciones

Reforma al binominal enfrenta complejo escenario en la Cámara de Diputados

incertidumbre. Integrantes de la comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados se refieren al futuro del proyecto tras su aprobación en el Senado.
E-mail Compartir

Tras ser aprobado en el Senado la eliminación del guarismo que fija la cantidad de diputados en 120 como puerta de entrada a una reforma más sustantiva del sistema electoral y particularmente del binominal, el camino en la Cámara es incierto.

Y es que a diferencia de lo que sucedió hace unos días entre los diputados no existe un consenso para darle vía libre a la moción. De partida, la UDI, ya anunció que se restará a la discusión como lo concretó en el Senado cuando Hernán Larraín decidió abstenerse del debate en la comisión de Constitución.

SIN ACUERDO

El presidente de la misma instancia, pero en la Cámara, el RN Cristián Monckeberg advirtió de entrada que el camino no parece tan expedito como lo fue entre los senadores. "No hay un acuerdo para aprobarlo en este segundo trámite legislativo", adelantó el parlamentario que si bien reconoció que se percibe una buena disposición no puede asegurar que se llegue a buen puerto dada la experiencia de años anteriores.

"Digo que no hay un acuerdo político porque varios intentos de reformar el sistema electoral no han prosperado por varios motivos como falta de conversaciones, falta de convencimientos o de voluntad. Yo creo que hoy en día hay un ambiente para aprobarlo, pero no me atrevo a predecir que si o que no. Sí, como dije, siento que hay un ambiente más favorable", recalcó el presidente de la comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

Lo que también reveló el parlamentario es que a diferencia de lo que pasó en el Senado, los representantes de RN no han tomado ningún acuerdo previo ni de apoyo ni de rechazo. "La bancada ha tomado discusión, pero no hay ninguna instrucción de partido al respecto, pero sí existe un ambiente más favorable pero, como digo, desconozco si están los votos".

Monckeberg también recordó que la última vez que se discutió una reforma al sistema electoral tampoco hubo consenso al interior de la Concertación. "No sé cuál es la postura de ellos porque la última vez que se hizo un intento no llegó con los votos que se necesitaban y finalmente no se aprobó", advirtió el legislador recordando que la aprobación de esta iniciativa necesita de mucho consenso pues se requieren 72 votos a favor.

En tal escenario, llamó a los partidos a participar en el debate pues lo peor que puede pasar en este caso es que alguien se reste de aportar.

"Como se necesitan de muchos votos, son de aquellas reformas que requieren de mucho consenso y todos los sectores deben intervenir. Por eso pienso que no es bueno que los comunistas como la UDI o algunos PPD quieran votar en contra sin ni siquiera aportar en la discusión".

CUMPLIÓ UN CICLO

En lo personal, Monckeberg se mostró favorable a la necesidad de modificar el sistema pues fue superado por los tiempos. A su juicio, las personas están pidiendo cambios que con el actual ordenamiento no es posible satisfacer.

"A mí me gusta el proyecto, yo soy un convencido de que la reforma al sistema electoral hay que hacerla, así como creo y estoy convencido que el sistema binominal cumplió un buen ciclo, pienso que hay que hacerse cargo de una serie de falencias electorales y que la ciudadanía hoy día está reclamando. Y en parte, eso se traduce en modificar el sistema electoral para que el Congreso también tenga una modificación distinta", manifestó el diputado RN.

Además señala que se propiciará la formación de nuevas coaliciones distintas a las que ya existen. "Creo que le va a hacer bien a nuestro sistema político y por eso considero que es el minuto para avanzar en esa reforma".

En la UDI, ven muy complicado lo que suceda con el proyecto.

"Considero que tiene futuro incierto, hay muchos parlamentarios y particularmente de la Concertación cuando vean en que consiste el redistritaje no tengo claridad respecto a si van a mantener el apoyo o no al proyecto". advierte Arturo Squella, representante del gremialismo en la comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

El parlamentario insiste en que es muy distinto manifestar el apoyo al finalmente hacerlo. "Creo que no es más que un simple acomodo para la Concertación, avalado por Renovación Nacional y que implica un redistritaje importante", agregó el diputado, quien criticó el aumento de gastos que implica. "El que nos traten de decir que aumentar 14 parlamentarios en la Cámara y otros tantos en el Senado no implica costos para el Estado, es decir que hoy día tenemos un presupuesto que no se ajusta a la realidad. O sea es doblemente grave", recalcó Squella.

SERÍA EXTRAÑO

En la Concertación recalcan que no aprobar esta iniciativa sería extraño pues más allá de eliminar el "guarismo" de 120 no implica nada más.

"Vamos a aprobar la eliminación del 120 porque no tiene lógica, no es propio de ninguna carta fundamental el contener guarismos respecto de autoridades. De hecho en el caso del Senado se eliminó hace rato", dijo Ricardo Rincón, jefe de la bancada DC y también miembro de la comisión de Constitución de la Cámara.

"Lo que pasa es que algunos, amparados en un discurso que causa una muy buena impresión en la ciudadanía como es el que no hay que aumentar los diputados, lo que quieren en el fondo es dejar las como están y no cambiar el binominal. En el fondo la UDI le está mintiendo a la ciudadanía. Nosotros sí queremos cambiar el binominal porque no puede ser que con el 30% se controle la mitad de la Cámara y del Senado. Ese es el tema de fondo", concluyó.

"Soy un convencido de que la reforma al sistema electoral hay que hacerla, así como creo y estoy convencido que el binominal cumplió un buen ciclo".

Nicolás Monckeberg

Diputado RN

Pdte. Comisión de Constitución

A la primera semana de octubre

El presidente de la comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, Nicolás Monckeberg (RN), se refirió a los plazos que se manejan para el segundo trámite constitucional del proyecto tras el receso legislativo de septiembre. "En la comisión de Constitución lo vamos a poner en tabla lo antes posible, es decir, la primera semana de octubre", comentó el diputado quien espera que tenga una buena acogida en dicha instancia. "Creo sinceramente que allí hay una opción más favorable para su aprobación que para su rechazo". En tal escenario si la iniciativa cuenta con el respaldo de la comisión podría pasar a Sala de manera rauda. "Esperamos que esté en la Sala también la primera semana de octubre", dijo el parlamentario de Renovación Nacional.