Secciones

Chile está entre los países OCDE que menos subsidios agrícolas entrega

informe. Los subsidios representaron el 19% de los ingresos agrícolas, frente al 18% de 2011.
E-mail Compartir

Con apenas 3%, Chile aparece ocupando los últimos lugares del índice de países que entregan subsidios agrícolas en las principales economías mundiales, según el informe anual sobre políticas agrarias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El informe, presentado ayer, tiene relación con datos oficiales correspondientes al año pasado de ese sector económico en las 47 economías que forman parte de la OCDE.

Los niveles más altos de apoyo a ese sector se dieron en Noruega (63%), Suiza (57%), Japón (56%) y Corea del Sur (54%), mientras que en el extremo opuesto se situaron Nueva Zelanda (1%), Chile y Australia (3% ambos).

Aunque la organización detectó que, en general, se ha producido una disminución de las subvenciones vinculadas a la producción, también destaca que cerca de la mitad de las ayudas que se conceden contribuyen a distorsionar el mercado.

El documento de la OCDE subrayó la necesidad de poner fin a las políticas intervencionistas "del pasado" y de evolucionar hacia un sistema que mejore la competencia y permita a los agricultores responder a las señales del mercado.

El informe analizó la situación en 47 países que representan el 80% de la producción agrícola global, incluida la Unión Europea (UE) como bloque, Estados Unidos, China, Brasil, Chile o México.

Los datos revelan que la situación varía mucho entre los países.

En las naciones de la OCDE, los subsidios ascendieron en 2012 a 201.200 millones de euros y representaron el 19% de los ingresos agrícolas (frente al 18% de un año antes).

Otros países con un nivel de subvenciones "relativamente bajo" fueron México (12 %), Israel (11 %) y Estados Unidos (7%).

críticas a programa

En la UE, subvenciones crecieron del 18% al 19%, según el informe, que añadió que el acuerdo logrado en junio pasado sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) "no representa un gran avance sobre la actual orientación o tamaño del apoyo agrícola en los Veintiocho".

De acuerdo a la percepción de la OCDE, la Unión Europea "ha dado un paso hacia adelante, pero insuficiente" con la reforma de la política agrícola.

Franck van Tongeren, de la dirección de Agricultura de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dijo que en materia ecológica, la medida más importante del acuerdo alcanzado en junio por las instituciones europeas "dependerá mucho de su ejecución",

Para ser eficaz, este instrumento, que vincula la concesión del 30% de las subvenciones a los agricultores al respeto de medidas ecológicas, tendría que ser "aplicada a nivel de países o regiones y no en función de las explotaciones", dijo Morvarid Bagherzadeh, analista de políticas agrícolas de la OCDE.

La nueva PAC prevé también aumentar parte de las ayudas sectoriales -por ejemplo al tabaco- "(lo que) para nosotros es un error", agregó, lamentando que los compromisos hayan "diluido demasiado" el proyecto inicial de la Comisión Europea.

Algunas naciones emergentes que son piezas clave en la agricultura siguieron aumentando los subsidios, como China, donde el porcentaje subió al 17%, Indonesia (21%) o Kazajistán (15%).

compromiso oficial

No fue sin embargo el caso de Brasil y Sudáfrica, donde los niveles siguieron bajos (5% y 3%, respectivamente).

"En tiempos en que los mercados mundiales de alimentos y productos de primera necesidad están altos y se espera que los precios sigan subiendo, los gobiernos deben comprometerse de manera creíble a una amplia reforma de los subsidios agrícolas", dijo el director de Comercio y Agricultura de la OCDE, Ken Ash.

El análisis pone de relieve que algunos de los mayores aumentos en la ayuda agrícola se registraron en países que han orientado sus políticas a la autosuficiencia.

Según la OCDE, en esos casos "el acceso a los alimentos mejoraría de manera más eficiente mediante la reducción de la pobreza y el desarrollo de redes de seguridad".

A pesar de los progresos en la desvinculación de las ayudas agrícolas y la producción, el informe menciona con preocupación que aún hay que avanzar más, ya que muchos de los pagos se basan en criterios históricos o en la superficie "y, como resultado, favorecen a las grandes explotaciones".

Empresa se queja por palabras de Bachelet contra centrales

reacción. Ex Mandataria dijo que, si es electa, rechazará el proyecto de Hidroeléctrica Centinela en Achibueno.
E-mail Compartir

La empresa Hidroeléctrica Centinela reaccionó con molestia ante los dichos que la ex Presidenta y actual candidata presidencial Michelle Bachelet, emitió en una visita a la Región del Maule. En el acto de campaña, Bachelet se reunió con el movimiento "Salvemos Río Achibueno" y dijo que, de ser electa, no apoyará el proyecto hidroeléctrico en ese río.

Centinela, firma a cargo de la iniciativa aseguró que este "cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada desde 2010 por parte de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema)", la que "además fue ratificada en 2011 por la Comisión de Evaluación Ambiental, y en 2012 por el Comité de Ministros, todo ello en virtud de la Ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente".

Centinela reclamó que "se sometió a la institucionalidad ambiental y cumplió en su tramitación con las exigencias regulatorias y técnicas del proceso de evaluación ambiental", y agregó que confían en que "las autoridades serán respetuosas de la institucionalidad".