Secciones

Bachelet promete 20 hospitales y Matthei control social a jueces

campaña. Postulantes iniciaron ayer la última etapa de la carrera presidencial.
E-mail Compartir

Terminadas las Fiestas Patrias, las candidaturas presidenciales reanudaron ayer la que se espera sea la fase final de los comicios del 17 de noviembre.

La representante de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, prometió que si es electa durante su periodo construirá y tendrá en funcionamiento 20 hospitales nuevos; otros 20 en edificación; e igual número en proceso de licitación.

Con una inversión para el sector de US$ 4.000 millones, la candidata dijo que en un eventual nuevo Gobierno adquirirían 1.900 vehículos de asistencia, apoyarían la formación de 4.000 nuevos especialistas y sumarían 750 horas de contratación de nuevos profesionales a los diferentes servicios de salud del país.

Además, comprometió la habilitación de 132 SAPU de alta resolutividad; de 100 Centros de Salud Familiar; 100 Centros Comunitarios de Salud Familiar y mil nuevos médicos para la atención primaria, entre otros.

La candidata oficialista Evelyn Matthei anunció que en un eventual Gobierno suyo implementará un Observatorio Judicial, que tendrá por objeto llevar un registro público de casos.

"Va a ser un registro público sobre los jueces que existen, en qué tribunales trabajan, qué tipo de causas fallan, a quiénes dejan libres, a quiénes adentro, y con qué argumentos", explicó en el Centro de Justicia de Santiago.

La exministra del Trabajo agregó que su intención es que este organismo debe ser un ente independiente del Gobierno de turno, pero financiado con dineros públicos.

"Estará monitoreado por abogados, sociólogos e ingenieros, de tal manera que sean públicos, para la ciudadanía y para la prensa, los criterios que usa cada juez", añadió la abanderada, quien especificó que esto permitirá el control social y la comparación de casos judiciales. Esto, porque según ella, su prioridad es defender a las víctimas de la delincuencia.

Comando insiste en cambiar debate

La vocera del comando de Evelyn Matthei, Lily Pérez (RN), reiteró ayer su llamado a modificar el formato del debate presidencial de Anatel, que considera a los nueve candidatos participando en una jornada doble el 29 y 30 de octubre. "A nosotros nos gustaría que el país pueda presenciar un verdadero debate. Lo que propone Anatel es el antidebate, porque no hay confrontación de ideas. Esto le queda cómodo solamente a la candidata Bachelet", acusó la senadora

Gobierno ve fines electoralistas en paro del Registro Civil y anuncia fiscalización

movilización. Gremio rechazó oferta porque implica el pago total de lo demandado a mediados del próximo año.
E-mail Compartir

Los funcionarios del Registro Civil e Identificación rechazaron ayer la última propuesta del Gobierno, y anunciaron que continuarán con la paralización iniciada hace 27 días.

La Moneda ayer advirtió que no realizará una nueva oferta, acusó a los trabajadores de afectar "gravemente" la vida de muchas personas y aseguró que comenzarán a fiscalizar a quienes no concurran a su lugar de trabajo.

movilización anterior

La vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, deslizó que la movilización tendría fines electoralistas. Recordó que hace cuatro años los funcionarios paralizaron y hasta trataron de esconder las máquinas de trabajo.

Ese conflicto se resolvió con promesas del Ejecutivo, pero según el gremio no se cumplieron y sus remuneraciones se han mantenido sin reajustes desde el 1 de enero de 2008.

La oferta rechazada por el gremio ayer consideraba una elevación de los dos grados demandados para un sector de los funcionarios y de uno para otro, da una supuesta imposibilidad legal de equipararlos.

En promedio, esto implicaría un alza de $ 40.000 en sus sueldos. Para el total, el Ejecutivo planteó destinar $ 1.300 millones que comenzarían a ser pagados para el primer grupo en este año y para el segundo en julio de 2014, lo que no fue aceptado por las bases.

Los dirigentes explicaron que sus representados dudan del cumplimiento del Ejecutivo, considerando que este mandato concluye en marzo de 2014 y que es probable que cambie la coalición de Gobierno.

La ministra Cecilia Pérez aclaró que la partida prometida está ya asignada en el proyecto de presupuesto de la nación para el próximo año.

"Nosotros somos un Gobierno que cumple. Ya no hay más excusas. El daño que han ocasionado con este paro es imperdonable", afirmó desde La Moneda.

La secretaria de Estado dijo que los funcionarios del Registro Civil son "unos privilegiados dentro del sector público". "Ellos se deben a Chile y tienen que volver (...) porque el daño que han hecho y siguen haciendo es grave", agregó.

"Un gesto"

La presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del Registro Civil, Nelly Díaz, concurrió al mediodía a entrevistarse con la ministra de Justicia, Patricia Pérez, para informarle la decisión de los trabajadores de rechazar la propuesta que le había entregado el martes 17.

A la salida, la dirigenta dijo que la secretaria de Estado les informó que ya "no había margen". Díaz le solicitó al Gobierno que tenga "un gesto" hacia el sector y acceda al conjunto de mejoras ahora. Añadió que si ello ocurre, los trabajadores reanudarían sus labores de inmediato.

La ministra Pérez criticó la postura del gremio. "Lamento profundamente la intransigencia con la que nos hemos enfrentado (...) Cada vez que nos hemos sentado surgen nuevas demandas y peticiones", aseguró.

La vocera del Gobierno, Cecilia Pérez, respaldó a la jefa de la cartera, asegurando que ha tenido "liderazgo" para encausar las negociaciones.

El director del servicio, Rodrigo Durán, dijo al canal 24 Horas que los 27 días de paralización han tenido un efecto "demoledor", estimando que han dejado de emitir unas 15.000 partidas de nacimiento en este periodo. A ello se suman problemas con cédulas de identidad y pasaportes.

Desde que comenzó la movilización solo ha trabajado el 5% de los funcionarios. "Este paro nos tiene estrangulados", asumió la autoridad.

Piñera: Es "ilegal"

Desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de la ONU, el Presidente Sebastián Piñera llamó en la noche del domingo a deponer la paralización, que insistió en calificar como "ilegal".

El Mandatario expresó su "sentimientos de solidaridad con aquellos chilenos que han visto sus vidas afectadas" e insistió en que "el Gobierno ha hecho todos los esfuerzos posibles para poner término a este conflicto y hemos hecho ofertas extremando la buena voluntad y también la disponibilidad de recursos del Estado".

antecedentes de las negociaciones

Último reajuste La asociación afirma que sus remuneraciones no tienen un alza efectiva desde el 1 de enero de 2008.

Grados Los dirigentes solicitaron un aumento de dos grados en todos los funcionarios para mejorar sus remuneraciones.

Protesta anterior Hace cuatro años el gremio se movilizó y el Gobierno le hizo una promesa que no habría cumplido.

Oferta El Gobierno accedió a subir dos grados a un grupo y un grado a otro. El plan termina de concretarse en julio de 2014.