Secciones

El mundo de la literatura hispana llora la muerte del escritor colombiano Álvaro Mutis

Gente. Colegas como Jorge Edwards y Santiago Gamboa, además de autoridades culturales, destacaron su obra. El único ausente ha sido su amigo Gabriel García Márquez.
E-mail Compartir

Varias han sido las muestras de pesar en el mundo de las letras y la cultura hispana tras conocerse el fallecimiento del escritor colombiano Álvaro Mutis, quien murió el domingo pasado por una neumonía. Según relató ayer su hijo Santiago, los últimos días del autor fueron los "de un hombre de 90 años, es decir, cargando con las dificultades, pero una persona que siempre quiso la vida, quiso estar vivo".

A pesar de ello, no le tenía miedo a la muerte, como reconoce el propio Santiago, pues "tenía una relación de amistad (con ella)", pues en "su obra la trata, le conversa, a ella intenta hacerla una amiga, no la busca, no le teme, pero la trata digamos amorosamente porque sabe que allí está", sostuvo en declaraciones a la prensa.

Un poeta en prosa

El creador de "Maqroll el Gaviero" dejó un gran legado en las letras hispana, como destacó su compatriota Santiago Gamboa. "Mutis era una especie de Joseph Conrad latinoamericano", comentó a EFE, destacando a su vez que fue "uno de los pocos casos" de un literato "que hizo poesía en prosa" con enorme éxito. El que tampoco quiso restarse de los homenajes fue el escritor chileno y actual embajador en Francia, Jorge Edwards, quien lo definió como "una persona muy cordial, con mucho humor, muy fino y afable", además de ser "un gran conocedor de la literatura". "Era un poeta, y cuando escribía en prosa, también lo hacía como un poeta. Era un escritor de la imaginación", agregó.

Las declaraciones de ambos escritores no son al azar, ya que el propio Álvaro Mutis se consideraba "un servidor de la poesía", género que veía como una "forma privilegiada de la expresión humana" y que atravesó todos sus escritos: "Mi obra es un poema continuo", dijo alguna vez, tal vez porque pensaba que "la poesía tiene la capacidad de revelar la verdad más íntima del hombre sobre sí mismo y sobre su mundo".

El gobierno colombiano, por medio de su ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, situó a Mutis "en el panteón de los clásicos de la literatura universal" y lo calificó como "una voz poética sin par en la poesía iberoamericana"; mientras que el ministro del ramo español, José Ignacio Wert, dijo que el colombiano era "uno de los poetas y narradores más importantes de su generación", recordando que "impregnó de una singular lucidez y desesperanza su visión sobre la historia del ser humano y su efímera existencia".

La amistad con Gabo

Santiago Mutis comentó que "los hijos sabemos muy poco de los padres", porque "los que saben de ellos son sus propios amigos, es decir, Gabo", refiriéndose a la larga amistad que mantenía el Premio Cervantes 2001 con su compatriota Gabriel García Márquez.

"La amistad de mi papá con Gabo comienza cuando ellos eran jovencitos", relató Santiago, diciendo que fue una relación "que se mantiene toda la vida, estando en países distintos o en el mismo país. Es decir, en cuanto a los libros, en cuanto a sus cosas todo se conversó, compartiendo cantidades de gente, de amigos y hechos".

El mismo Edwards precisó que Mutis era su medio para llegar al Nobel: "García Márquez estaba en desacuerdo con mi libro sobre Cuba, y él hacía de intermediario, me arreglaba las situaciones. "Hablé con "Gabito", decía, y nos juntaba. Eran situaciones muy cómicas, muy humorísticas".

Sin embargo, la delicada salud del autor de "Cien años de soledad" le ha impedido referirse a la muerte de su gran amigo y probablemente tampoco asista al funeral como sucedió el año pasado cuando falleció otro amigo: Carlos Fuentes.

"Era un poeta, y cuando escribía en prosa, también lo hacía como un poeta. Era un escritor de la imaginación"

Jorge Edwards

Escritor chileno.