Secciones

Enap adelanta inicio de obras de nueva central termoeléctrica

Concón. Director del proyecto explicó que la instalación de la generadora a gas natural de la estatal podrá estar operativa el año 2016, luego de la resolución del SEA.
E-mail Compartir

Para diciembre de este año adelantó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) el inicio de las obras de construcción de su nueva central termoeléctrica a gas natural, que estará ubicada en un sector cercano a la planta de Refinería Aconcagua, en Concón.

La firma, que había fijado el inicio de los trabajos para marzo de 2014, tomó la decisión tras la resolución del Servicio de Evaluación ambiental (SEA), que validó la aprobación ambiental obtenida por el proyecto en 2007, lo que permite a la Enap desestimar la realización de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, pese a la exigencia hecha por el municipio local y agrupaciones de vecinos.

De acuerdo a la resolución exenta 264, firmada por el SEA el 16 de septiembre y subida a la página web del organismo al día siguiente, establece que la estatal no está obligada a hacer el estudio que solicitaban los vecinos en el Frente Amplio No a la Termoeléctrica "dado que las obras, acciones o medidas tendientes a intervenir o complementar el proyecto o actividad no implican un cambio de consideración respecto a lo ya evaluado en el proyecto original "Central Combinada ERA", aprobado mediante Res. Ex N°318/2007 de la Corema de la Región de Valparaíso", decía el documento.

Con todo, la refinería está conforme con la resolución del SEA y ya fijó nuevas fechas para el inicio de las obras. "Habiendo presentado todos los antecedentes técnicos que se nos requirieron, esperábamos que la respuesta viniera positiva, porque la verdad cuestionamientos técnicos no debieran existir", afirmó Mario Basualto, director del proyecto.

- Pese a la resolución del SEA, la oposición al proyecto se mantiene. ¿Qué opinión le merece eso?

- Me da una sensación de que no hemos hecho un buen trabajo de difusión, porque lo que se ha levantado estos últimos días es que este proyecto debería ingresar a un nuevo estudio porque contiene antecedentes desde el año 2007, que es el año en que tiene su aprobación original, en circunstancias que nosotros hicimos esos nuevos estudios cuando presentamos la consulta de pertinencia. Por lo tanto, la autoridad dio su veredicto en función de datos completamente actualizados. Creo que ahí no hemos sido lo suficientemente diligentes en informar a todas las partes. Nosotros presentamos la consulta de pertinencia en octubre del 2012, pero en esa fecha los datos más actualizados fueron los que se tenían cerrado el año 2011.

A fines de año

- ¿Cuáles son los pasos a seguir con este resultado? ¿Se sigue en pie con la idea de iniciar obras en marzo?

- Lo que estamos haciendo son las últimas definiciones comerciales y técnicas.

- ¿En qué sentido?

- En que nosotros tenemos un socio, que es Origin Energy, con el cual tenemos que terminar de definir algunos aspectos de negociación y también debemos desde el punto de vista técnico cerrar una negociación con el contratista que va a estar a cargo de la construcción. Hecho eso, si no tenemos ningún imponderable, deberíamos proceder con la construcción del proyecto hacia fines de año. Anteriormente habíamos hablado de marzo porque teníamos la incertidumbre de cuándo salía la respuesta a la consulta y pensábamos que podía estar a fines de año.

- ¿Qué empresa estará a cargo de las obras?

- Tenemos acuerdo de confidencialidad, pero es una empresa internacional que tiene mucha experiencia en este tipo de proyectos. Las obras durarán 27 meses y (de ser así, el proyecto) estaría funcionando el 2016.

Municipio a la justicia

Sin embargo, tras la respuesta del SEA, el municipio de Concón - que es parte del Frente Amplio No a la Termoeléctrica - decidió impugnar por la vía judicial o a través de los tribunales ambientales la decisión del organismo.

Paralelamente, el Frente Amplio también se reunió ayer para afinar las manifestaciones que se llevarán a cabo desde hoy (ver recuadro).

Aún así, Basualto insiste en que "este proyecto es de suma importancia para la viabilidad económica de Enap, y en ese sentido nosotros necesitamos hacerlo lo antes posible. Ahora bien, la oposición, el frente opositor y el mismo alcalde han expresado una oposición evidente al proyecto y han declarado que pueden seguir ciertos caminos respecto de los cuales yo no me voy a pronunciar, pero Enap lo que va a hacer es defender este proyecto en las instancias que le corresponda hacerlo.

- ¿Por qué cree que se mantiene esta oposición, pese al resultado de un organismo técnico como el SEA?

- Yo no le encuentro una explicación racional desde el punto de vista nuestro, y es por eso que somos muy transparentes en defender el proyecto, que cuenta con todas las aprobaciones legales, ha seguido todos los pasos, ha sido muy diligente -probablemente no lo suficiente-, pero hemos querido informar mucho a la comunidad sobre este proyecto. Me cuesta mucho entender la oposición cuando está fundada en argumentos que no se sostienen por sí solos.

Segunda fase: 414 MW

El proyecto aprobado con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) el año 2007 contemplaba una central combinada ERA que produciría 579 megawatts. En octubre del año pasado, la empresa -tras no iniciar obra alguna referente a ese proyecto- ingresó la consulta de pertinencia por el mismo proyecto, pero separado en dos etapas: la primera, que es una central a gas natural que generará 165 megawatts de los cuales 50 irán en beneficio directo de la refinería y el resto se venderá al Sistema Interconectado Central (SIC), además de producir vapor también para la refinería; y una segunda etapa que contempla una central combinada que producirá 414 megawatts. La resolución que recientemente emitió el SEA se pronuncia respecto a ambas unidades, pero Enap afirma que solo se está pensando en la primera. "La segunda etapa del proyecto es algo que no está en los planes de inversión de Enap hoy, y por esa razón nos hemos concentrado 100% en la primera etapa. En la consulta de pertinencia transparentamos eso y dijimos que en este proyecto -que originalmente era solo uno de 579 megawatts- hoy no nos interesa en el corto plazo hacer la segunda parte, pero sí la planta cogeneradora. Hoy no hay ni siquiera la intención, están solamente los permisos".

- ¿De qué se abastecería esta segunda planta?

- De gas natural. Es una central a gas natural. Es un ciclo combinado, pero eso no es más que una optimización técnica de la planta que permite consumir menos gas natural. Es una tecnología ampliamente utilizada por el parque generador porque te permite gastar menos combustible. Que sea ciclo combinado yo diría que es un apellido estándar.

- ¿No se utilizarán otros combustibles?

- No, solamente gas natural... la segunda etapa del proyecto no tiene permiso para otra cosa. La única diferencia, además del tamaño, con la planta cogeneradora es que no le entrega vapor a la refinería y que la energía es solamente para la venta.

- ¿No hay ninguna posibilidad de adelantar su construcción?

- Lo único que hay de la segunda etapa es el permiso, no hay una intención de Enap de construir el proyecto, no está en los planes de inversión. Hay una parte de responsabilidad social (y construirla paralelamente ) sería mentirle a la población y, además, para poder hacer esa central se tienen que construir líneas de transmisión y esas líneas necesitan un permiso ambiental. Hay mucho camino por recorrer. Estamos centrados en la cogeneradora porque sabemos que este proyecto le va a entregar viabilidad económica a nuestra refinería.

- ¿Cuál es la urgencia de Enap para este proyecto?

- Es que si nosotros contáramos hoy día con este proyecto operando nos podríamos ahorrar tres millones de dólares mensuales en el costo de abastecimiento de energía eléctrica.

- ¿Bajaría el precio del combustible?

- No, porque la fijación de precios en Chile no obedece a los costos de operación de la refinería, sino más bien es un precio de paridad de importación. Por eso Enap ha perdido plata en los últimos tres años. Hoy día ese ahorro va a asegurar la viabilidad económica de la refinería, porque puede llegar en algún momento que la refinería no sea rentable y es mucho más importar.

- ¿Va para el camino de no ser rentable la refinería?

- No es un secreto para nadie que la refinería, si no es rentable, está apenas. En los resultados del 2012 nosotros perdimos 176 millones de dólares.

"Si nosotros contáramos hoy día con este proyecto operando nos podríamos ahorrar tres millones de dólares mensuales en el costo de abastecimiento de energía eléctrica"

Mario Basualto Director del proyecto

Campaña informativa y mediática

El Frente Amplio No a la Termoeléctrica seguirá con su oposición al proyecto de Enap y lo manifestará de diferentes maneras. "La idea es sacar la campaña a la calle, distribuir volantes en la feria y en el consultorio de Concón, a la salida de los bancos y en todo evento público comunal; pedir firmas a todos los ciudadanos para presentarlas a las autoridades políticas, proseguir con la campaña educativa en sedes vecinales y colegios, realizar nuevos spot de sensibilización con vecinos y conocidos artistas de la televisión, instalar un stand en la próxima feria ambiental que tendrá lugar el 19 de octubre y realizar una manifestación artístico cultural en la plaza Patricio Linch", expresó Álex Moya, integrante del Frente.