Secciones

Serviu confirma que en octubre inaugurará primera fase de vía que une Reñaca y Concón

viña del mar. Dado que el estado de avance de la etapa es de 97%, es posible que la ruta se habilite a uso público previo a la ceremonia oficial. Municipio estudia entregar los permisos requeridos para adelantar uso.
E-mail Compartir

Si todo marcha como es debido y no surgen inconvenientes de última hora, a fines de octubre se inaugurará la primera etapa de la vía PIV, nueva ruta que en toda su extensión unirá desde el plan de Reñaca hasta Concón.

Consiste en un proyecto que nace al oriente del centro de Reñaca, el que se conecta a la avenida Gastón Hamel en Bosques de Montemar, prosiguiendo el trazado hasta el límite con Concón. Considera el mejoramiento del par vial Vicuña Mackenna-Balmaceda, la ampliación del puente de Reñaca y la construcción de dos puentes que cruzarán el estero Reñaca y conectarán el par vial con la nueva vialidad.

El proyecto contempla cuatro etapas y cuenta con una inversión de más de 14 mil millones de pesos para una intervención de 12 kilómetros. Incluye pavimentación y solución de aguas lluvias, señalización, semaforización, iluminación y paisajismo.

Al respecto, el Serviu confirmó a este Diario que la Etapa 1 (que comienza en calle Balmaceda a la altura de la Universidad del Mar y finaliza en la conexión con Gastón Hamel) tuvo un costo de 4 mil millones y tiene a la fecha un avance del 97%, "por lo que se estima que se pueda inaugurar aproximadamente a fines de octubre". Actualmente, se está terminando la calzada, trabajando en el paisajismo y las luminarias, quedando pendientes los trabajos de instalación de losas de cámaras de aguas lluvias, aceras, y la habilitación de barandas peatonales y vehiculares.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Matías Avsolomovich, expresó que "para nosotros lo importante es que la vía entre en operación lo antes posible y es por esto que el Serviu ha estado haciendo las gestiones necesarias, pero dependemos de las autorizaciones de la Dirección del Tránsito y del Ministerio de Transportes". De todos modos, acotó, se privilegiará la seguridad de los automovilistas.

ETAPA 4

El Serviu confirmó además que acaba de iniciar la Etapa 4, la cual consiste en pavimentar una vía en terreno de duna que conecta Gastón Hamel -intersección con calle Los Faisanes- hasta el pavimento existente de la calle Los Pellines de Concón.

Las faenas contemplan pavimentación, y obras adicionales en una longitud total de 420 metros. Cuenta con una inversión de $680 millones y tiene como plazo 98 días de ejecución a contar de mediados de septiembre.

"Actualmente la etapa se encuentra con un 5% de avance y se ejecutan obras de excavación e instalación del colector de aguas lluvias", señaló el servicio.

Respecto de la Etapa 2, contempla la ejecución del par vial Vicuña Mackenna-Balmaceda y el ensanche a tres pistas del puente Reñaca, y comenzará con obras en los próximos días. Y la Etapa 3 se realizará al último y consiste en la construcción de dos nuevos puentes.

Adelanto de apertura

Desde el municipio de Viña del Mar se informó que están disponibles para entregar los permisos que permitan adelantar la apertura de la nueva vía, siempre que se realice la petición formal por parte del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) y se realice una evaluación. A través de una breve declaración, informaron que "en el municipio no se ha recibido ninguna petición por parte del Minvu (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) y se evaluará dicha posibilidad, una vez que se reciba la solicitud".

Región completa cuatro años de sequía y se mantiene déficit de precipitaciones

Agua. Se espera una compleja temporada de riego 2013-2014.
E-mail Compartir

Cuatro años de sequía completa la Región de Valparaíso, por lo que gran parte de la zona interior registra un déficit acumulado de precipitaciones, siendo las provincias de Petorca y San Felipe las más afectadas.

Según indica el Boletín de riesgos agroclimáticos del Ministerio de Agricultura, las estaciones meteorológicas muestran que en la primera quincena del mes de septiembre, la mayoría de las localidades registran un déficit acumulado de precipitaciones de entre 43 % a 98 % en comparación con la precipitación esperada en forma anual para la temporada Mayo 2013 a abril 2014.

"Lamentablemente este año no hemos tenido el efecto que esperábamos. Los reservorios de agua que tenemos en la región son la cordillera y las napas subterráneas. Las napas subterráneas con este invierno no se recuperaron y en el caso de cordillera estamos mejor que la temporada 2012, tenemos orden del 30 por ciento más que la temporada pasada, pero puede ser insuficiente", dijo el seremi de Agricultura Francesco Venezian.

La autoridad acotó que en el caso de la nieve, sólo basta con un alza de las temperaturas para producir deshielos anticipados y complicar aún más la situación hídrica de la región.

"Si es que el resto del año se comporta con aumento de temperatura, lo más probable es que vamos a tener afectado el reservorio de la cordillera y por lo tanto vamos a tener menos agua y con las complicaciones que trae para el tema agricultura", manifestó el seremi del ramo, Francesco Venezian.