Secciones

Canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII será el 27 de abril

decisión. Fecha fue elegida por el Papa Francisco durante el consistorio.
E-mail Compartir

Los papas Juan Pablo II (1920-2005) y Juan XXIII (1881-1963) serán canonizados el próximo 27 de abril y se convertirán así en los otros dos pontífices proclamados santos en los últimos cien años junto con Pío X, según anunció ayer el Papa Francisco en latín.

La fecha de su canonización fue elegida por el papa Francisco durante el consistorio celebrado el lunes junto con los cardenales y corresponde al primer domingo después de las celebraciones de la Semana Santa, cuando la Iglesia católica celebra la fiesta de la Divina Misericordia.

Una fiesta que instituyó el propio Karol Wojtyla tras hacer santa, en el año 2000, a la monja polaca Faustina Kowalska, conocida como la santa Teresa de Jesús polaca.

El Papa Francisco hizo alusión, siempre en latín, a la vida de Juan Pablo II y de Juan XXIII.

un largo proceso

El camino hacia la santidad tiene varios escalones: En los casos más tradicionales, primero es necesario ser nombrado Venerable Siervo de Dios, el título que se da tras la muerte a quien se le reconoce haber vivido "las virtudes de manera heroica".

Después es necesario tras una especie de "juicio" que sea reconocido un milagro para ser proclamado beato y después otro para la canonización, aunque el Papa puede saltarse alguno de estos pasos como en el caso de Juan XXIII.

La canonización del papa polaco llega en tiempo récord, pero ha seguido todos los pasos marcados por la Iglesia.

Y es que la subida a los altares de Juan Pablo II, cuyo papado duró casi 27 años, fue casi por aclamación popular tras el "santo súbito" (santo ya) que resonó durante días en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

En mayo de 2011, la Congregación para las Causas, el organismo del Vaticano que evalúa a los candidatos a la santidad, consideró como primer milagro el caso de la monja francesa y enfermera Marie Simon Pierre, de 51 años, quien según la comisión médica se curó de manera inexplicable de la enfermedad de Parkinson, la misma que sufrió Wojtyla en los últimos años de su vida.

En cuanto a Juan XXIII, el Papa Francisco, que en sus seis meses de pontificado ha resaltado en numerosas ocasiones la figura del "Papa Bueno", sorprendió el 5 de julio pasado al anunciar que lo proclamará santo sin esperar ese milagro, en una decisión inédita.

El portavoz vaticano, Federico Lombardi, afirmó que Francisco, en el caso de Juan XXIII, no tiene dudas de su santidad.

La santificación de Juan Pablo II y Juan XXIII se produce en el 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, convocado por Roncalli, aquel papa del norte de Italia al que todos consideraban un papa de "transición".

Siria: concluye la investigación de armas químicas

Crisis. Hoy parte la operación para la destrucción del arsenal.
E-mail Compartir

La ONU confirmó ayer que su equipo de inspectores abandonó Siria después de seis días investigando el resto de "denuncias creíbles" sobre el uso de armas químicas en ese país desde que estalló el conflicto hace dos años y medio.

"Los inspectores del profesor (Ake) Sellstrom han puesto fin a su trabajo en Siria después de seis días de investigación y ahora han entrado en la última fase en la que completarán su informe final", afirmó ayer ante la prensa el portavoz de la ONU, Martin Nesirky.

El portavoz confirmó que la misión de expertos "no visitó" la localidad de Jan Al Asad, en la provincia de Alepo, donde el régimen de Bashar al Assad denunció un ataque químico de los rebeldes en marzo pasado. En todo caso, aseguró que los inspectores pudieron "hacer su trabajo", esto es recoger pruebas y hablar con sobrevivientes y el personal médico, "y ahora procederán a completar su informe final".