Secciones

Sustentabilidad estratégica

E-mail Compartir

Claramente, no existe hoy ninguna empresa que quiera restarse de una colaboración sustentable con la comunidad en la cual se encuentra inserta. Pero pasar de este enunciado a la acción no siempre resulta fácil.

Resulta clave que las empresas seamos capaces de mirar, desde la perspectiva de las comunidades, aquellas obras, acciones o actividades que resultan claves para impulsar o avanzar en su desarrollo, de manera de permitir un avance y desarrollo armónico tanto de las industrias como de su entorno. Asimismo, es esencial que exista un compromiso por respetar la identidad cultural de la comunidad, cuidar su entorno medioambiental, propiciar los derechos de salud y educación.

Es así como la donación que realizó Puerto Ventanas del terreno para la construcción de la nueva Escuela Básica La Greda, en la comuna de Puchuncaví, tuvo como fundamento dos necesidades claves de la población local. La primera, tener un acceso garantizado a una educación de calidad, que permita a los niños y jóvenes de la zona proyectarse hacia el futuro y, la segunda, aportar a generar un nuevo estándar de desarrollo.

Clave en este proceso es que las empresas procuremos establecer relaciones basadas en la confianza y la transparencia, convirtiendo estos aspectos en pilares de la gestión estratégica, manteniendo informada a la comunidad sobre las distintas actividades y servicios, construyendo el vínculo a partir de espacios de integración comunitaria. Esa es la base de la sustentabilidad.

Ese compromiso con el adecuado desarrollo de una actividad productiva debe permear desde el nivel más alto de decisión de la empresa, el directorio, e impregnar a todos sus ejecutivos y trabajadores. Solo así podremos lograr la sustentabilidad sea un eje estratégico de cualquier compañía.

No existe otra manera de alcanzar un desarrollo real que se mantenga en el largo plazo. Esta escuela, construida con aportes de las empresas de la zona y el apoyo del Ministerio de Educación, es el mejor ejemplo de este trabajo conjunto y de la voluntad de aportar al desarrollo de la zona y que ese desarrollo pueda beneficiar a la comunidad.

El establecimiento es un ejemplo de nuestra voluntad de aportar al desarrollo de la zona y de que su comunidad pueda mirar hacia el futuro con optimismo. Por eso para Puerto Ventanas es motivo de alegría y orgullo que hoy los 145 alumnos de esta escuela estudien en estas modernas instalaciones, que permitirán acoger hasta 300 alumnos.

Hoy, cuando la educación es más relevante que nunca, a través de esta nueva escuela le decimos a los niños de la zona que queremos que tengan una educación de calidad y que juntos avancemos para construir un futuro mejor para todos.

Jorge Oyarce

Gerente general Puerto Ventanas

Nueva marca para terminal portuario

El Terminal 2 pasará a denominarse como Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL), con lo que se espera posicionar al puerto y la ciudad a nivel internacional.Esta nueva obra, junto con poner a Valparaíso y sus cerros a nivel mundial, significará duplicar la capacidad del puerto, con un frente de atraque de 725 metros de longitud, que permitirá el atraque conjunto de dos barcos post panamax.
E-mail Compartir

La multinacional española que se adjudicó la concesión por treinta años del Espigón y la zona conocida como Terminal 2, anunció que había decidido cambiar la denominación de las futuras instalaciones para identificarlas más fuertemente con Valparaíso.

La concesionaria OHL, que recibió la adjudicación de este terminal en abril pasado, acaba de anunciar que el T2 recibirá el nombre de Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL), con cuya sigla pretende posicionarse a nivel nacional e internacional.

La decisión de la multinacional debe celebrarse, puesto que se traducirá en una nueva oportunidad de colocar a la Ciudad Puerto en la retina internacional con sus especiales características, cuya cadena de cerros es uno de sus aspectos más distintivos a nivel mundial, lo que indudablemente redituará en beneficios para la comuna no solo en el ámbito naviero y portuario, sino también en su posicionamiento turístico, que es uno de los aspectos que más se ha visto fortalecido en los últimos tiempos.

El director de Puertos de la empresa OHL, Francisco Oviedo, ha explicado esta oportuna decisión, enfatizando en que el puerto es parte de la ciudad y que es de su esencia, y por esa razón buscaron un nombre que simbolizara sus atributos inigualables.

En este sentido, la concesionaria espera que este terminal, que contribuirá a resaltar el valor estratégico de la Ciudad Puerto, se posicione en el lugar que se merece.

Para Valparaíso esta nueva obra es relevante, puesto que se duplicará la capacidad actual del puerto para el atraque de naves y las explanadas para el acopio de mercaderías contenedorizadas. Los trabajos consideran la construcción de un gran frente de atraque, desde las cercanías del actual espigón, prolongándose a través de la actual costanera, hacia el área de Barón, ganando terrenos al mar, aproximadamente hasta la altura de la calle Rodríguez.

Este nuevo frente de atraque tendrá 725 metros de longitud, con un calado de 16 metros, que permitirá el atraque simultáneo de dos naves post panamax, además de la incorporación de poco más de 13 hectáreas para el acopio y manejo de contenedores, considerando un tráfico anual aproximado que variará entre 950.000 y 1.250.000 contenedores.

El mal estado de los cauces de Valparaíso Pavimentación de la Plaza Sotomayor Inician construcción de pabellones quirúrgicos

E-mail Compartir

La Municipalidad descuida, mira como cosa muy secundaria la salubridad pública; de otra manera no veríamos tan desatendido el aseo de la población. Los cauces, sobre todo, se hallan en un estado que con razón alarma a los vecinos. La Municipalidad debe arbitrar este año recursos extraordinarios por ser un año seco.

La alcaldía enviará hoy una nota a las diversas compañías que tienen instalaciones en el subsuelo, para que procedan al cambio de éstas en la Plaza Sotomayor, donde ya en breve deben iniciarse los trabajos definitivos de pavimentación. Es de esperar que se fije un plazo determinado para esas traslaciones y no se deje a la voluntad.

El director del hospital Carlos van Buren, doctor Juan Seperiza, colocó la primera piedra en las obras que se realizan de nuevos pabellones quirúrgicos para ese servicio, iniciándose así oficialmente la construcción definitiva del futuro edificio asistencial de seis pisos. A la ceremonia solo asistieron médicos y los contratistas.