Secciones

CRCP instó a los nueve presidenciables a entregar sus propuestas para la región

análisis. La entidad planteó que es crucial que medidas tengan énfasis en la descentralización y el desarrollo sustentable.
E-mail Compartir

La Cámara Regional de Comercio (CRCP) es considerada hoy uno de los gremios de mayor peso en la región no solo porque es la organización gremial más antigua del país con 155 años de existencia, sino además porque a través de sus asociados está presente en todos los sectores productivos de la zona, aportando aproximadamente el 60% del PIB Regional.

Con el propósito de reafirmar su compromiso por contribuir al progreso económico, político y social de la región, es que el Directorio de la CRCP acordó solicitar a los nueve candidatos presidenciales las medidas de corto y largo plazo que pretenden impulsar para el progreso de la región, con énfasis en la descentralización y en el desarrollo sustentable.

En relación a la descentralización, el presidente de la CRCP, Gustavo González, planteó que "es un tema estratégico que el Estado impulse un desarrollo armónico y que tengamos similares opciones de actividad en las regiones y no privilegiemos el centralismo".

En la misiva enviada a los candidatos, el ejecutivo criticó que "el nivel de centralismo en nuestro país ha llegado a un extremo tal que impide el desarrollo no solo de las regiones, sino de la nación en su conjunto".

solo INTENCIONES

En la misma línea, dijo que en periodos de campañas electorales "este problema ha sido parte importante del debate público, pero no ha habido avances concretos en esta materia. Esto ha generado en la opinión pública -especialmente en regiones- que no existe ánimo o voluntad de avanzar en la descentralización, y que las propuestas son más bien solo declaraciones de intenciones".

De la misma forma, advirtió que Chile no será una nación desarrollada mientras no se demuestre con hechos concretos la voluntad política de descentralizar. Por lo anterior, el gremio demandó a cada uno de los presidenciables cuáles son "sus medidas y propuestas para desconcentrar económica, política, social y territorialmente el país".

En particular, la CRCP explicó que le interesa conocer la postura de los diferentes candidatos en relación a la destinación de recursos a regiones, principalmente en lo referido a su monto, sector y a las atribuciones para que la asignación de dichos recursos sea decidida por la propia región en base a su plan de desarrollo estratégico. "Es decir, su proyecto de descentralización fiscal", acotó González.

Otro punto de interés para el gremio dice relación con el modelo de desarrollo económico regional, "entendiendo por ello el fomento de las potencialidades de cada región, decisiones estratégicas de desarrollo y su alcance a nivel nacional", precisó.

Asimismo, el líder gremial emplazó a los distintos abanderados dar a conocer las medidas que implementarán para que las empresas puedan destinar parte de sus utilidades o impuestos a las localidades donde están situadas y, de este modo, contribuir efectivamente al desarrollo de ellas. "Hoy las regiones no observan la esperada correlación entre costos y beneficios de las actividades económicas que se realizan en esas zonas".

MAYORES ATRIBUCIONES

MAYORES ATRIBUCIONES

El gremio también requirió conocer las medidas que promoverán los candidatos para otorgar mayores atribuciones a los gobiernos regionales y comunales, en la planificación, administración y ejecución de las estrategias de desarrollo, así como también sus propuestas para fomentar el desarrollo de capital humano especializado y "evitar que nuestros mejores talentos terminen inevitablemente, en su mayoría, buscando trabajo en Santiago", acotó el presidente de la CRCP.

A modo de síntesis, el líder gremial planteó que el objetivo de la misiva es conocer cuáles son las propuestas de los presidenciables para "evitar que todas las decisiones relevantes para las regiones se adopten centralmente, muchas veces sin consultar a los actores y autoridades locales, lo que ha generado errores graves de planificación por desconocimiento de la realidad local. Y, en todos los casos, incrementan la distancia y desconfianza entre parte importante de la ciudadanía y sus autoridades centrales".

En relación a las políticas para el desarrollo sustentable, comentó que el modelo económico vigente ha permitido a Chile "alcanzar niveles de crecimiento, desarrollo y bienestar únicos en Latinoamérica. Si bien en la tarea de disminuir las brechas sociales queda mucho por avanzar, lo anterior solo puede lograrse en un marco de estabilidad y paz social, con reglas del juego claras, y mantención del orden público económico".

Por ello, y teniendo presente las diversas opiniones y anuncios de los últimos meses, consecuencia del periodo preelectoral que vive el país, el ejecutivo afirmó que para el gremio es relevante conocer la postura de los abanderados en torno a las modificaciones al modelo económico vigente, particularmente en lo relativo a la iniciativa privada como motor de la actividad económica, participación del Estado en actividades productivas o de servicios, cambios al sistema impositivo de personas naturales y jurídicas, políticas de fomento de las inversiones y de la innovación, y reformas al régimen laboral y sindical.

Otras temáticas relevantes para la CRCP dicen relación con las políticas destinadas a potenciar el emprendimiento, como fuente de innovación y de empleo, principalmente respecto a las empresas de menor tamaño, además de las acciones destinadas a disminuir la brecha social, específicamente en materia educacional y de salud. En ese último el gremio solicitó a los presidenciables precisar cuáles serán sus fuentes de financiamiento y los efectos esperados.

OBRAS PÚBLICAS

En otro punto, la entidad pidió a los candidatos indicar las principales obras públicas que pretenden ejecutar en la Región de Valparaíso no solo en materias hídricas y energéticas, sino también de conectividad y servicios públicos.

El presidente de la CRCP también llamó a los aspirantes al sillón presidencial dar a conocer su estrategia de desarrollo turístico nacional y su integración con el plan de desarrollo regional, así como también sus propuestas para mejorar la calidad de vida de las personas, en materias tales como: pensiones, salud, equidad de género, contaminación, educación de calidad y compatibilidad entre la vida laboral y familiar.

"Hay que evitar que nuestros mejores talentos terminen inevitablemente, en su mayoría, buscando trabajo en Santiago"

Gustavo González

Presidente de la CRCP

Modus operandi

Según explicó el presidente de la Cámara Regional de Comercio (CRCP), Gustavo González, la idea es que una vez que los candidatos entreguen sus propuestas, éstas sean puestas a disposición de los socios del gremio y de la comunidad regional en general, "de modo que sus decisiones personales resulten de un proceso de deliberación informado, base esencial de un Estado de derecho y de un sistema democrático de Gobierno".