Secciones

Heladas dañan cerca de 6.500 hectáreas de frutales en la región

negativo balance. Sociedad Nacional de Agricultura calificó la emergencia como el "segundo 27/F". Proyectan que unos 10 mil puesto de trabajo se perderán en la zona.
E-mail Compartir

Después del cobre, la agricultura es uno de los principales motores de la economía nacional y Valparaíso es una de las regiones donde parte de su desarrollo se sustenta en el campo. De hecho, según las cifras entregadas por el INE, cerca de 50 mil personas trabajan en esta actividad, una de las más dinámicas en la generación de puestos de trabajo del último tiempo.

De ahí la fuerte preocupación que existe en la zona en torno a los daños que han causado las últimas heladas y sus consecuencias. De acuerdo a la evaluación preliminar realizada por el Departamento de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), en la región existen 50.831 hectáreas de plantaciones frutales. De ellas, 42.888 corresponden a especies afectadas por las bajas temperaturas y 6.433 ya presentan daño, lo que equivale a un 15%.

Con este resultado, Valparaíso es la cuarta región con mayor porcentaje de huertos frutales deteriorados de la zona norte-centro del país, después de las regiones de O"Higgins (55%), Metropolitana (45%) y El Maule (40%). Con menor daño resultaron las regiones de Coquimbo y Biobío, cuya superficie de frutales afectados alcanzó un 8% y 4%, respectivamente.

El informe entregado ayer por Fedefruta reveló que las especies frutales que más han sufrido con el clima son: duraznos, nectarinos, ciruelos, uvas, cerezos, kiwis, almendros y nogales, mientras que los perales y arándanos aún se encuentran en evaluación.

En relación a los efectos sobre la producción y el empleo, el presidente de Fedefruta, Cristián Allendes, explicó que las primeras evaluaciones del gremio dan cuenta que las pérdidas en las zonas afectadas por las heladas alcanzan los US$ 1.000 millones, lo que a su vez implicaría la disminución de unos 100 a 150 mil puestos de trabajo en los próximos seis meses, cifra que se contrapone a las estimaciones del ministro de Agricultura, Luis Mayol, quien señaló que alrededor de 50 mil personas podrían ver comprometidos sus trabajos debido a los graves daños que han dejado las fuertes heladas en los cultivos del país.

Respecto a las consecuencias que esta catástrofe tendría en las exportaciones, Allendes aclaró que aún no es posible hacer una estimación sobre los efectos en los mercados. No obstante, dijo que "lo que sí está claro es que la menor producción disponible para los mercados externos podría provocar alzas de precios. En todo caso, es muy difícil que éstos lleguen a compensar las pérdidas".

10 MIL PUESTOS MENOS

Aun cuando los entendidos aclaran que es difícil estimar el impacto que esta situación tendrá a nivel regional, se calcula que las consecuencias de este "segundo 27/F", como calificó la SNA los daños en la agricultura por las heladas, podría implicar la pérdida de entre cinco mil y diez mil puestos de trabajo en la zona.

Así lo afirmó el director de la Escuela de Negocios de la Universidad de Viña del Mar, Gonzalo Becerra, quien pronosticó que por esta situación se perderán unos ocho mil puestos de trabajo. "Incluso, si se verifican otros frentes de mal tiempo, esta cifra podría llegar a los diez mil. La cifra podría haber sido inferior, pero lamentablemente la escasez de agua impidió utilizar el vital elemento para atenuar los efectos de las heladas", acotó el entendido.

De la misma forma, llamó a los consumidores a prepararse para nuevas alzas en los productos afectados por las heladas. "Esperemos que los efectos se mantengan acotados y no continúen, ya que estimo que en octubre tendremos uno de los IPC más altos para ese mes en los últimos años", recalcó Becerra.

Alejandro Maureira, economista de la Universidad Andrés Bello, explicó que para dimensionar los alcances que tendrá esta emergencia agrícola "se debe comprender que todo está relacionado. Esta situación está afectando y afectará los precios en lo que resta del año. Un aumento de precios implica una disminución de nuestro poder adquisitivo, por ende, nuestras remuneraciones alcanzan para menos cosas. El empleo depende del crecimiento económico y este a su vez de nuestra producción, mermada por el clima y nuestro poder adquisitivo disminuido por la inflación, lo que lleva a proyectar un aumento del desempleo. Nuestra región volverá a liderar el ranking de desempleo país, sin duda", afirmó el docente.

Cautela

Más cauto se mostró Mauricio Silva, seremi de Economía, quien planteó que "sería muy aventurado e irresponsable dar una estimación respecto del efecto en nuestra región, toda vez que aún no se tiene un diagnóstico definitivo de los daños causados por las bajas temperaturas registradas entre las regiones de Atacama y Maule, lo que se podría conocer en las próximas semanas".

Agregó que para la región en particular este hecho "se acompaña además del problema hídrico, donde nuestro Gobierno ha implementado en conjunto con el Gobierno Regional medidas tendientes a aminorar los efectos tanto de la sequía como de las bajas temperaturas".

En su opinión, la compleja situación por la que está atravesando hoy la agricultura "no debiera generar grandes impactos en relación con despidos de trabajadores, sino más bien en una disminución en el número de trabajadores que serían contratados especialmente en el sector frutícola y que son de temporada. Dicha situación nos mantiene especialmente ocupados por el hecho de que un número importante de esos trabajos son para mujeres, y como Gobierno uno de nuestros principales énfasis ha sido la preocupación permanente y especial por el empleo femenino".

La autoridad regional destacó que como Gobierno "estamos disponiendo a través de diferentes mecanismos de todas las acciones que estén a nuestro alcance para evitar que esto genere un efecto negativo en materia laboral. Tenemos herramientas en materia de capacitación, en empleo y en intermediación laboral que ya aplicamos por el tema de la escasez hídrica y que han permitido mantener un equilibrio en materia de la tasa de desempleo, por lo mismo, frente a esta situación, continuaremos con estas políticas públicas que han dado los resultados esperados".

Balance lapidario

Luis Macchiavello, presidente de la Asociación de Agricultores de Quillota, comentó que si bien se encuentran evaluando más en detalle el efecto de las heladas, precisó que en general en las provincias de Quillota y Marga Marga las heladas afectaron con mayor fuerza zonas como Nogales, La Peña, El Melón, Limache, Olmué y Ocoa , entre otras. "En estas zonas las temperaturas registradas alcanzaron los -2° C por más de 3 horas, dañando principalmente cultivos como cerezos, kiwis, almendros, viñas y nogales. El daño llegó a más del 70% en el caso del kiwi en la zona de Limache y cerca del 10 a 15% en almendros y nogales", subrayó el dirigente.

Una realidad aún más preocupante reveló Juan Carolus Brown, vicepresidente de Fedefruta, quien explicó que producto de las últimas heladas en la zona de San Felipe-Los Andes, donde se han registrado temperaturas de hasta -6° C, los efectos son lapidarios. "La parte baja de San Felipe, Rinconada, Los Andes fueron las más dañadas, mientras que las partes altas que son Santa María y San Esteban tuvieron menos daño. Si separamos por especie, la uva fue la menos golpeada, pero todo lo que es carozo temprano con fruto cuajado, como duraznos, nectarines y ciruelas, el 90% se perdió. La otra especie severamente afectada es la nuez Serr", finalizó el empresario.

"Por esta situación estimo que se perderán unos ocho mil puestos de trabajo en la región. Incluso, si se verifican otros frentes de mal tiempo, esta cifra podría llegar a los diez mil"

Gonzalo Becerra Economista de la UVM

Anuncian nuevas alzas

Una mala noticia para los consumidores de la zona entregó ayer la presidenta regional de la Asociación de Ferias Libres, Rosa Aros, quien estimó que en las próximas semanas los precios de las frutas, especialmente de temporada, se incrementarán considerablemente. "Hasta ahora los alimentos que han presentado fuertes alzas son cebollas, papas, zapallo de guarda, las naranjas y los limones, pero se espera que las frutas de la temporada como los damascos, las ciruelas y los kiwis suban harto de precio, debido a que comenzarán a escasear en el mercado producto de las últimas heladas", aseveró la dirigenta.