Secciones

Estrenan documental que muestra la historia de la población Elemental

Cine. Hoy, en el Teatro Condell de Valparaíso, se exhibirá "74 metros cuadrados", que muestra la lucha de los vecinos en el proceso de obtener sus casas en el sector de Playa Ancha.
E-mail Compartir

Hace nueve años, 150 familias que vivían en diversos campamentos de Valparaíso aceptaron participar en un proyecto de viviendas sociales ubicadas en un sector de clase media. Cathy Bernal e Iselsa Barraza fueron las encargadas de organizar y poner en marcha este proceso que terminó con la inauguración de la población Elemental de Playa Ancha, emplazada en el sector de Punta Ángeles.

La iniciativa era tan novedosa que llamó la atención de las realizadoras Paola Castillo y Tiziana Panizza, quienes decidieron hacer un registro de lo que sucedía, lo que dio como resultado el documental "74 metros cuadrados", que se estrena esta tarde (19 horas) en el Teatro Condell de Valparaíso y que hace poco lanzó su videoclip con el tema central a cargo de Camila Moreno.

"Obviamente, cuando uno hace una película le importa que mucha gente la vea, pero sobre todo que la aprecie la comunidad en la que se generó. En ese sentido, que podamos mostrarla en Valparaíso es un regalo", comenta Castillo, agregando que esperan sorprender a los porteños con una mirada distinta del Puerto, que tantas veces ha sido mostrado en la gran pantalla.

Por esta significancia es que para el debut de la película vendrá el equipo completo: las dos realizadoras, la productora Soledad Silva y las dos jefas vecinales, que son las protagonistas del filme, quienes conversarán con el público sobre los detalles del filme.

extenso trabajo

Una de las particularidades que tiene el documental es que se trata de un registro que se hizo por varios años (2005 - 2011) y que empieza con las primeras conversaciones para convencer a las familias del traslado hasta dos años después de la entrega de las viviendas, y lo que significó para sus habitantes sufrir que se llovieran sus casas y se volara parte de las techumbres producto de los temporales de 2010 y 2011.

"Una de las cosas que nos propusimos era que aquí lo interesante no era solamente registrar hasta el momento que le entregaran las casas, sino lo que implica tenerla después", comenta Paola Castillo, quien asegura que cuando decidieron hacer este proyecto de seguimiento sabían que se iban a demorar, "pero nunca pensamos que iba a ser tan largo".

Pero "74 metros cuadrados" muestra mucho más que esos acontecimientos. "Básicamente la estructura de este documental es como un seguimiento al gran proceso. Sin embargo, siempre pensamos que debíamos mostrarlo a través de personajes porque también era importante ver cómo estas cosas más grandes -por decirlo de alguna manera-, empiezan a afectar la vida cotidiana", dice la realizadora.

Desde esta perspectiva, sostiene que una de las fortalezas que tiene la película es precisamente contar lo que sucedió inmediatamente después de que se les entregaran las llaves a los pobladores. "En esta parte se empieza a observar lo que pasa con los personajes. Por ejemplo, uno de ellos llevaba una vida de dirigente desde hace muchos años y eso implica desgaste, y empieza a darse cuenta que ha dejado de lado a los suyos y decide abandonar el cargo", adelanta la directora, agregando que también querían fijarse si como comunidad podían seguir trabajando por objetivos comunes.

Y parece que sí lo han conseguido. En mayo de este año, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) hizo entrega de las obras de mejoramiento y reforzamiento de techumbre, ventanas y tabiques de todos los departamentos de los nueve edificios que componen la población, por un total de 480 millones de pesos. Un trabajo que se hizo en conjunto por el organismo, la municipalidad de Valparaíso y la propia comunidad, liderada actualmente por Maritza Espinoza.

El estreno de "74 metros cuadrados" es parte del proyecto Miradoc, que tiene como finalidad exhibir documentales en varias ciudades del país de norte a sur en forma simultánea. En Valparaíso las funciones están programadas, aparte de mañana, para el miércoles 9 y jueves 10 a las 19 horas; el miércoles 16 a las 21 ; y el jueves 17 a contar de las 17 horas.

"Una de las cosas que nos propusimos era no solamente registrar hasta el momento que le entregaran las casas, sino lo que implica tenerla después"

Paola Castillo

Codirectora

Álvaro Bisama gana el premio a Mejor Obra Literaria 2013

Literatura. El porteño obtuvo la distinción en la categoría novela publicada por "Ruido".
E-mail Compartir

El autor porteño Álvaro Bisama fue galardonado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) con el premio a Mejor Obra Literaria 2013 en la categoría novela publicada por "Ruido", la cual está basada en las supuestas apariciones de la Virgen de Villa Alemana. La obra, que cuenta la historia desde la perspectiva de un narrador impreciso que cuenta el martirio religioso del joven que aspira neoprén y sus milagros artificiales, fue también nominada al premio Altazor de este año. El galardón entregado por el CNCA consiste en 8 millones de pesos, junto con comprometer la compra de 100 ejemplares.

No fue el único reconocido en este oportunidad, porque también obtuvo premio Vladimir Rivera en el apartado de cuento publicado con "Qué sabe Peter Holder de amor"; mientras que en poesía resultó ganador "Reducciones" de Jaime Huenún. En cuanto al ensayo, "El arte agotado", de Sergio Rojas, fue el galardonado; y en teatro se optó por el trabajo del dramaturgo Guillermo Calderón "Teatro II: Villa/ Discurso/ Beben". A su vez, la obra "Mocha Dick, la leyenda de la ballena blanca", de los autores Francisco Ortega y Gonzalo Martínez, recibirá además el Premio Marta Brunet a la Mejor Obra de Literatura Infantil.

En la categoría de obras inéditas, los ganadores fueron Diego Zúñiga y su novela "Racimo"; el cuento "Reinos" de Romina Reyes (Cuento); "Casimir", de Juan Manuel Silva, y "Cantos cabríos. Jacques Derrida. Un bestiario filosófico", de Federico Rodríguez.

El ministro Roberto Ampuero, quien también es escritor, dijo sobre la selección que "tengo una excelente opinión de cada uno de ellos, son premios merecidos. Algunos son escritores ya destacados por la crítica y otros - y esto es muy relevante- son escritores jóvenes, menores de 30 algunos, lo que habla muy bien de nuestra actualidad y proyección literaria". En esta edición, el concurso cumple 20 años y para el presidente del CNCA es de suma importancia porque pone "en valor, visualizan y promueven el trabajo literario que se está realizando en nuestro país".