Secciones

Crece conflicto tras autorización de ingreso de palta peruana al país

polémica. Comité de Palta Hass de Chile advierte que 30 mil hectáreas de la especie están en riesgo de contraer Sunblotch.
E-mail Compartir

Lejos de amainar, la polémica por las paltas peruanas sigue viva en el país. Así al menos lo dejó en claro el presidente del Comité de Paltas Hass de Chile, Adolfo Ochagavía, quien insistió en que la decisión del Ministerio de Agricultura de permitir el ingreso de palta proveniente de Perú sin restricciones de certificación para evitar el contagio de "Sunblotch", también conocida como rayito o mancha de sol, representa un duro golpe para el patrimonio fitosanitario de la industria nacional.

Más allá de que las autoridades argumentaran que la medida se sustenta en el principio de no discriminación, considerando que Chile recibe paltas de Estados Unidos y México, y aseguraran que se tomarán todas las medidas para evitar las propagación del virus, el dirigente recalcó que "el virus está diseminado en gran parte de los huertos de palta peruanos, según reconoce el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), mientras que Chile está libre del viroide y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) lo tiene catalogado como enfermedad cuarentenaria", advirtió Ochagavía.

Explicó que como gremio presentaron al SAG "abundante información científica de todo el mundo donde se daba cuenta de la gravedad del viroide Sunblotch. Virólogos de la Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Chile también opinaron sobre el riesgo de propagación y la necesidad de pedir que las paltas vengan de huertos certificados".

Por eso lamentó la decisión del Gobierno, advirtiendo que "al no haber requisito específico para el ingreso de palta peruana en lo relativo a Sunblotch, ingresarán importantes volúmenes de fruta con el virus, con alta probabilidad de que produzcan contagio en las zonas productoras".

ESPECIE ASINTOMÁTICA

Además se suma el hecho de que la palta es una especie "asintomática, no muestra síntomas, pero posee el viroide".

Aun cuando afirmó que en términos económicos es difícil calcular cuál podría ser el impacto, precisó que los árboles infectados tienen una pérdida de productividad que puede llegar hasta el 85%. "El agravante en Chile es que nuestros huertos están plantados en alta densidad por lo que las raíces entre los arboles tienen contacto y una de las formas en que este viroide se contagia es por anastomosis radicular, por lo que una vez que se infecta un árbol de un huerto su propagación es rápida. Otra forma es a través del polen, semilla, herramientas de poda y varetas de injertación", subrayó.

Según las estimaciones del Comité de Palta Hass de Chile, la superficie plantada de paltos en el país alcanza las 30 mil hectáreas, de las cuales el 60% se encuentra en la Región de Valparaíso, de acuerdo a las estadísticas del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) y la Corfo.

El presidente de la Asociación de Agricultores de Quillota, Luis Macchiavello, precisó que la labor del Estado es proteger el patrimonio fitosanitario del país , "el que nos ha permitido producir y exportar frutas al exterior. Esta medida viene a transgredir dicho mandato y deja al SAG y a la autoridad política que tomo esta decisión como únicos responsables directos de un futuro desastre fitosanitario en paltos chilenos".

El ingreso de esta viroide al país, agregó, se traducirá en una menor productividad de palta, lo que traerá consigo pérdida de inversiones y fuentes laborales, además de "un enorme costo para tratar de frenar este viroide en el país" .

De ahí que el sector está pidiendo al Gobierno que "la fruta que ingrese al país venga de huertos certificados libres de este virus. Acá no se está queriendo impedir la importación de paltas desde el Perú, sino evitar que entre el Sunbloch a Chile , el cual no tiene a la fecha posibilidad de ser tratado ".