Secciones

Intendente cree que se declarará emergencia agrícola

E-mail Compartir

Como de "altísima probabilidad" considera el intendente regional, Raúl Celis, el que se declare "zona de emergencia agrícola" el valle de Casablanca, debido a los efectos ocasionados por las bajas temperaturas que han dañado los viñedos, aunque precisó que dicha determinación la debe adoptar el Ministerio de Agricultura.

"Sin lugar a dudas, la posibilidad de declaración de emergencia agrícola es de altísima probabilidad", aseveró la autoridad regional y acotó que, de esta forma, la idea es "ir en ayuda de quienes se han visto afectados no solamente en Casablanca, sino que también en el resto de la región" .

Acotó que la Secretaría Regional Ministerial (seremi) de Agricultura ya efectuó un levantamiento de lo sucedido, el que arrojó "daños muy importantes" en las variedades Chardonnay y Pinot Noir, y "a lo menos hay un 80% de pérdida de los primeros brotes, (en tanto que) los segundos brotes, a lo más, van a representar un 25% o 30% de la producción potencial que pudo haber existido, de manera que estamos frente a una situación que es sumamente delicada y que tampoco pudo preverse".

Al respecto, Celis explicó que lo ocurrido en el valle de Casablanca, conocido como "helada polar", impidió que las torres ubicadas en los distintos predios pudieran atenuar las bajas temperaturas. Esto, porque normalmente las heladas parten desde el piso y se levantan. Sin embargo, acá ocurrió lo contrario.

Para este viernes se esperan temperaturas bajo cero en los valles y precordillera de la zona

causas. Especialistas explican por qué en esta época las bajas temperaturas tienen un impacto mayor en cultivos.
E-mail Compartir

Para la madruga del viernes nuevamente se registrarán heladas locales en gran parte de la zona central del país, entre las regiones de Valparaíso y el Maule.

Según el pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile, el fenómeno se debe a una masa de aire frío y se estima que afectará principalmente a las zonas de secano costero, valles y precordillera, con temperaturas cercanas a los cero grados.

A partir del viernes se espera que las temperaturas mínimas y máximas comiencen a incrementarse en la región.

Más dañina

La doctora Ana María Córdova, de la escuela de Meteorología de la Universidad de Valparaíso, explicó que las heladas que han afectado a la zona central durante septiembre no son frecuentes, pero tampoco son un fenómeno anormal.

"No son anormales que ocurran en esta época, para nada. Lo que pasa es que ante estas bajas temperaturas los cultivos están en un estado más susceptible a las condiciones ambientales, los frutos están en esta época en periodo de brotación, algunos en cuaja, son más susceptibles y una helada pueda destruir la producción de la temporada", precisó.

La profesional aseveró que la condición de las plantas hace que frente a un fenómeno de heladas las pérdidas puedan ser mayores a una helada en pleno periodo invernal.

"Lo importante en estos procesos de frío no es la temperatura o cuánto baja, sino cuánto dura ese proceso, si son 15 minutos, media hora, la planta puede aguantar, pero cuando son horas el daño es enorme, aún siendo la temperatura no tan baja, la planta está muy susceptible, cualquier baja de temperatura afecta la producción", manifestó la académica de la Universidad Valparaíso.

Agricultores

Rodrigo Echeverría, presidente Asociación Agricultores de Los Andes, explicó que en 15 días se han registrado muchas heladas.

Lo normal eran dos eventos de heladas durante la temporada. Desde el 18 de septiembre, es decir en 15 días, hemos tenido seis eventos de heladas y no sabemos cuándo va a terminar. Mientras más tardía sea la heladas, más daño produce y la brotación ocurrió después del 18 de septiembre", indicó.

El dirigente estimó que inicialmente el daño y las pérdidas alcanzan el 50% de la producción de carozos, ciruelas, cerezas, damasco, durazno y nectarines en la provincia de Los Andes.

También hay pérdidas en uva de mesa y uva vinífera, que fluctuaría entre el 20% y 25%. "Aún no hay una estimación, de aquí al 15 de octubre, para poder determinar lo que se va a perder. Antes es muy difícil, pero la superficie afectada es muy extensa", precisó Rodrigo Echeverría.

Santiago Matta, de la Junta de Vigilancia de la tercera sección del río Aconcagua, dijo que en las provincias de Quillota y Marga Marga fueron afectados cultivos de frutales como limones, almendros y nogales, además de hortalizas que en la zona se cultivan al aire libre.

Cultivos de hortalizas

Sergio Gómez, presidente de la Federación Campesina Nueva Victoria, que agrupa a pequeños agricultores de Quillota, precisó que los productores de hortalizas han sido los más afectados. "Es un catástrofe. Hubo heladas cuando están brotando los productores, los primores de primavera. Las pérdidas van del 50% hacia arriba, muchos ya perdieron el 100% de su producción, muchos están limpiando las tierras para poder plantar algo nuevo, pero para comprar semillas hay que pedir créditos, ¿con qué se van a pagar esas cosas?", dijo Gómez.