Secciones

Mano a mano con los vecinos

La recuperación de fachadas en calle Buenos Aires nos devuelve una verdadera joya urbana.
E-mail Compartir

Pocas experiencias son comparables a las que vive una autoridad cuando comparte con una ciudadanía satisfecha. Sentir la satisfacción de los vecinos e, incluso, su gratitud cuando se entrega una obra, deja recuerdos imborrables.

Esa experiencia le hemos vivido recién, en la entrega de trabajos destinados a la recuperación de fachadas en la calle Buenos Aires. Fueron momentos muy hermosos porque se cumplió un objetivo por partida doble: se recuperó nuestro patrimonio urbano y se dio respuesta a una demanda del vecindario que busca seguir habitando un sector histórico, justo cerca de un nuevo edificio de departamentos que llevan un sello acorde al barrio.

Hablamos de un sector claramente patrimonial. Son edificaciones típicamente europeas que forman un conjunto armónico. Estos edificios lucen hoy completamente restaurados. Es un trabajo que devuelve a los porteños una verdadera joya urbana, con viviendas patrimoniales y con aires plenamente contemporáneos.

Esta obra devuelve al puerto patrimonial uno de sus más grandes activos como es el sentido clásico de sus viviendas. Ellas forman parte de los motivos por los cuales fuimos reconocidos por la Unesco. Estas obras incluyeron el polígono de las calles Carrera, Buenos Aires y Lastra, y se enmarcan en la celebración de los 10 años desde la Declaratoria Patrimonial.

Es una iniciativa que corresponde al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que comenzó a ejecutarse en abril de este año y alcanza una inversión de $121 millones. Se ha beneficiado a 46 familias en una obra a cargo del Departamento de Desarrollo Habitacional del municipio porteño.

Con enorme satisfacción puedo afirmar que hemos llegado a conformar un verdadero equipo entre el municipio, Serviu y los vecinos para llevar adelante este proyecto.

En total fueron cinco fachadas y hoy tenemos la satisfacción de compartir estas obras junto al vecindario. Igualmente participan los nuevos vecinos, todos ellos beneficiarios del subsidio de densificación urbana, habitantes próximos del nuevo edificio de departamentos de seis pisos de altura, que se termina vecino al sector. Así es Valparaíso, clásico, patrimonial y contemporáneo, pero principalmente en completa sintonía con nuestros vecinos.

Jorge Castro

Alcalde de Valparaíso

Rescate patrimonial en área de Barón

Existe disposición de entrar a conversar acerca del rescate de los galpones y tornamesa de la exmaestranza de la Empresa de Ferrocarriles de Barón.El rescate del área sería un hecho muy positivo, porque se podría poner a disposición de la comunidad porteña un sector con un gran pasado histórico de la ciudad.
E-mail Compartir

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), se encuentra disponible para iniciar conversaciones en relación con el futuro de determinados bienes de su propiedad que gozan de la condición de monumentos históricos en el antiguo sector de lo que fuera la maestranza Barón y de sus diversas instalaciones.

Se trata de la denominada Casa de Piedra, los antiguos galpones de la maestranza, la tornamesa del sector y las defensas costeras, paralelas a la línea férrea del Metro Regional, que fueron declarados como monumentos históricos en el año 1986.|

El principal problema que allí se registra, con excepción de la Casa de Piedra, es que se encuentran en el más completo abandono y solo han podido ser apreciados por la comunidad, cuando se han realizado allí algunas actividades de carácter cultural, organizadas por la Municipalidad de Valparaíso, en virtud de dichos inmuebles se encuentran cedidos al municipio por EFE con esos objetivos. No obstante, la última actividad se cumplió en el lugar en el año 2011 y no se han aprovechado nuevamente esas instalaciones, que tienen el encanto de representar un pasado industrial relevante de Valparaíso.

La voluntad de EFE de entrar a conversar con el municipio acerca del destino de estos bienes, es un hecho positivo, pues se abren perspectivas para aunar voluntades y recursos para recuperar aquellos lugares históricos, que incluso exhiben, aunque bastante deteriorados algunos restos de los muros de ladrillo que se construyeron en Valparaíso, junto a algunas fortificaciones, después del bombardeo de Valparaíso de 1866, por parte una escuadrilla de buques españoles.

El alcalde Jorge Castro ha planteado la posibilidad de que estos inmuebles y terrenos sean transferidos por Ferrocarriles a la ciudad y de esa forma el municipio podría postularlos programas de financiamiento como aquellos de Puesta en Valor del Patrimonio.

Cabe consignar que en la actualidad, solo pueden realizarse actividades esporádicas en dichas áreas, debido a que el sector no cuenta con la necesaria urbanización, ya que carece de energía eléctrica y de conexiones a las redes sanitarias de la ciudad, lo que es indispensable para desarrollar un parque u otros destinos que vayan en beneficio de la comunidad.

Toldos peligrosos en las vidrieras de las tiendas Prohíben la mendicidad en Valparaíso Llegan tres aviones Grumann para Quintero

E-mail Compartir

La policía debiera prohibir los toldos que tienen frente a sus vidrieras algunas tiendas y que perjudican a los transeúntes hasta el extremo de amenazarles sacar un ojo. En la calle de la Victoria hay algunos en que varios transeúntes se han tropezado con ellos y se han visto tentados a echarlos al suelo por sus propias manos.

En vista de la nota enviada por la Intendencia al alcalde señor Casimiro Taiba, sobre la terminación del Asilo de Mendigos en Viña del Mar, el alcalde expidió ayer un decreto poniendo en vigencia desde la fecha el acuerdo municipal que deniega el otorgamiento de permisos para implorar la caridad pública.

Procedentes de Lima llegaron ayer a la capital tres aviones Grumann SA-16B, destinados a la base aérea de Quintero, que han sido entregados a Chile en virtud del Pacto de Ayuda Militar con Estados Unidos. Los tres aviones fueron conducidos por pilotos norteamericanos y serán llevados hoy a Quintero por pilotos chilenos.