Secciones

Parisi acusa a Matthei de "matonaje" y la candidata dice que él se "victimiza"

campaña. El independiente y la abanderada de la Alianza continuaron ayer con sus críticas tras el debate presidencial.
E-mail Compartir

La candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, y el independiente Franco Parisi continuaron ayer la confrontación que instalaron el miércoles en la noche, durante el debate de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) celebrado en Coquimbo. La disputa estaría animada por el afán de convertirse en el segundo competidor más votado en las elecciones de noviembre y forzar una segunda vuelta eventualmente con la abanderada de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet.

La exministra del Trabajo dijo que el independiente se estaba "victimizando", mientras que el académico la acusó de incurrir en "matonaje".

Ayer, el comando de la Alianza y la propia Matthei defendieron su actuar.

"Todo el mundo me ha señalado que lo hicimos muy bien", dijo la candidata.

"Ella fue a confrontar ideas y propuestas y a no caer en la pelea chica", agregó la vocera de su comando, Lily Pérez, a radio Digital FM.

El miércoles, Matthei fue emplazada en cinco ocasiones por Parisi, pero la gremialista le respondió solo una vez.

El independiente aseguró en esa ocasión que el 2008 a muchas personas no le subieron los sueldos por las advertencias de la entonces senadora sobre los duros efectos que tendría supuestamente en Chile la crisis subprime de Estados Unidos, pese a que asegura que él le dijo que el país no se vería afectado.

La exsecretaria de Estado le respondió en el foro que la prioridad en ese momento era proteger las pensiones, cuestionó la calidad profesional de su interpelador y puso en duda su futuro laboral.

"Vetado"

Parisi dijo ayer que Matthei había incurrido en "un matonaje político" y en una "amenaza velada". Recordando su relación con la dictadura militar, afirmó a CNN Chile que "si alguien te dice que usted no va a estar en ninguna parte el próximo año, ¿qué te está diciendo? Está diciendo de que se va a encargar que estés vetado económicamente, políticamente y socialmente".

En su comando dijeron que la actuación de su candidato y de la exministra el miércoles terminó por beneficiar a Parisi. Sus voceros insistieron en que llegarán a una balotaje con Bachelet.

Matthei respondió ayer que los intentos de interpelación de Parisi, "son una táctica más vieja que el hilo negro", porque "todos los que van detrás, estás desesperados".

Añadió que cuando supo que Bachelet se ausentaría, le dijo a su entorno que el debate sería "de siete contra uno, obvio".

La candidata agregó que los "intentos de victimización" en que habría incurrido Parisi, "ya no resultan".

Durante el foro, la exministra respondió también un emplazamiento hecho por el líder del PRO, Marco Enríquez-Ominami, sobre la Ficha de Protección Social. La candidata afirmó que lo hizo porque era un cuestionamiento fundado y que compartía.

Parisi afirmó que el trato "cortés" que ella sí tuvo con el exdiputado no le extrañó. "Ellos son políticos profesionales (...) Los políticos se pelean cuando les conviene y se juntan cuando les conviene", dijo. Y agregó: "Me recordé de ME-O con Piñera (en las elecciones pasadas), cuando ambos se alababan mutuamente".

Matthei insistió en que su objetivo en el encuentro fue sólo dar a conocer su programa de Gobierno, destacando medidas como el aumento en las pensiones básicas solidarias y de menores montos; y un alza en los sueldos de los profesores y educadores de párvulos de excelencia.

Lily Pérez comentó que Matthei tuvo "la serenidad que da el apoyo de la calle. Hasta tal punto que alguien te interpele en forma agresiva, y tu finalmente decides no contestarla sino enfocarte en tus propias propuestas".

EN EL EJECUTIVO

Desde Canadá, la vocera del Gobierno, Cecilia Pérez, aseguró a radio Cooperativa que vio el debate. A su juicio, las interpelaciones se explican porque en la contienda hay "dos personas que han encarnado el crecimiento de Chile, como son Michelle Bachelet y Evelyn Matthei. Una de ellas estaba en el debate, por lo que todos los dardos iban a ser contra ella".

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, no quiso opinar sobre quién lo hizo mejor en el foro, pero criticó el formato de debate y la ausencia de la candidata favorita de las encuestas.

"Todo el mundo sabe que hubo una ausencia importante y desearíamos que hubiese un formato (...) que permitiera una mayor interacción. Es más entretenido, es más útil. Y que estén todos, porque para la ciudadanía es indispensable que nadie se niegue (a participar)", afirmó.

El próximo debate se realizará el viernes 25 y es organizado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), al que han comprometido asistencia los nueve candidatos.

"Tienen una obsesión con Bachelet"

El vocero del comando de la candidata de la Nueva Mayoría, Álvaro Elizalde, dijo que no les extrañó la constante alusión a la expresidenta en el debate. A su juicio, sus competidores "tienen una obsesión con Michelle Bachelet". La candidata dijo en Antofagasta que los debates deben servir para presentar propuestas "con responsabilidad". Sobre la falta de un programa, reconoció diferencias en el bloque. "Esa diversidad a mí no me asusta, por el contrario, permite que uno tenga en cuenta todas las perspectivas", dijo.

Senado apunta a la Dipres por polémica con las asignaciones

pagos. Dirección de Presupuesto negó alza de $ 701 millones para gastos.
E-mail Compartir

El Senado desmintió ayer que en la discusión del Presupuesto 20014 se aumentaron en $ 1,5 millones la asignación a la que puede acceder cada representante, como informó El Mercurio, lo que había desatado una oleada de críticas contra el Poder Legislativo.

Según aclaró la corporación a través de una carta, la situación se produjo por una incorrecta interpretación hecha de un informe de la Dirección de Presupuestos (Dipres) respecto a una partida para el trabajo de los senadores y que en total ascendía a $ 701 millones.

El Senado explicó que en el proyecto aprobado en 2012 no se incluyeron los pagos que los parlamentarios deben efectuar a sus trabajadores por concepto de seguro de invalidez y sobrevivencia, seguro de accidentes del trabajo y seguro de cesantía, las indemnizaciones por años de servicio el mismo personal y otros gastos desvinculados de las asignaciones parlamentarias. Esto ascendía a $370.663.000 y solo se resolvió mediante un decreto de Hacienda en abril.

Además, una vez terminada la tramitación de la Ley de Presupuestos del 2013, el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias reajustó este instrumento para el Senado y la Cámara de Diputados. El alza fue de 2,9% en las no relacionadas con contratación de personas; y de 5% para las que sí lo permiten, porcentaje que se alinea con el reajuste general de remuneraciones del sector público. Según la corporación, este año ha debido paliar con recursos propios ese reajuste.

Según el Senado, ahora la Dipres incorporó todas estas situaciones, pero sin diferenciarlas en la parte de variaciones de las asignaciones parlamentarias.

En un informe de la cuarta subcomisión mixta de Presupuestos, la Dipres aclaró que los $ 701 millones "corresponden a la regularización de los reajustes de años anteriores que paga la Corporación al personal de apoyo de los senadores (...) y no a un incremento de asignaciones, corrigiendo un déficit de años anteriores".

Consejo: "No hay un aumento"

El presidente del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, Sergio Páez, aseguró a radio Cooperativa que no "se ha reajustado absolutamente nada. Se ha armado todo un barullo por una forma técnica, por la forma en que ellos presentaron el presupuesto para resolver algunos problemas que ellos no habían resuelto. Pero quiero ser categórico: no hay un solo cinco de aumento de las asignaciones parlamentarias". Temprano, diputados de la oposición habían pedido a los senadores frenar la supuesta alza.