Secciones

Alice Munro: la maestra del cuento que conquistó a la Academia Sueca

Literatura. La escritora dijo estar "aturdida" tras saber la noticia de que había ganado el Nobel de Literatura.
E-mail Compartir

Era las cuatro de la mañana en Canadá cuando un llamado telefónico despertó a la escritora Alicia Munro. Se trataba de su hija que le anunciaba que había ganado el Nobel de Literatura 2013, lo que luego confirmó con el mensaje que la Academia Sueca le había dejado en el contestador. "Me acabo de enterar hace cinco minutos. Es tan sorprendente, tan maravilloso... Ni siquiera sabía que estuviera en la lista de finalistas hasta ayer. Estoy aturdida", confesó en una escueta entrevista que dio a la cadena CBC, agregando que "necesito que pasen unos días para ser consciente de lo que esto supone, de lo que este premio representa para mí".

No es para menos, ya que para la autora de "Las lunas de Júpiter" la obtención del galardón siempre había sido un "castillo en el aire que podría suceder, pero probablemente no sucedería". Pero si algo tiene claro es que espera que este reconocimiento "sirva para que, a partir de ahora, se hable más de los escritores canadienses en su conjunto", sobre todo considerando que es la primera persona de esa nación en obtener el codiciado premio, pues Saúl Bellow -quien se lo llevó en 1976- no se le considera como su compatriota, porque está nacionalizado estadounidense.

La chejov canadiense

La razón que tuvo la Academia para otorgarle el premio a la autora de "Amistad de juventud" fue porque la consideró la "maestra del cuento contemporáneo". "Ella ha tomado una forma de arte, el relato breve, que ha tendido a estar un poco a la sombra de la novela, y lo ha cultivado casi a la perfección", destacó el secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund.

Una particularidad que es reconocida por sus pares, desde Lorrie Moore y George Sauders hasta Margaret Atwood y Jonathan Franzen; y también por los críticos, que la admiran profundamente. Silvia Querini, editora de Lumen, que actualmente tiene los derechos en español de sus obras, dijo que los libros de Munro tienen un universo que muestra "la complejidad que está hirviendo debajo de la aparente banalidad".

Querini, quien está participando en la Feria del Libro de Fráncfort, estaba muy emocionada por el galardón de la canadiense, pues estuvo 9 años luchando por contar con ella como parte de su catálogo, debido a que "refleja el mundo que le quiero mostrar a mis lectores cuando edito libros".

realismo psicológico

Desde la perspectiva de los críticos, la pluma de Munro acostumbra a enganchar al lector con giros inquietantes, a pesar de su ritmo pausado. Ella se caracteriza por bucear en lo cotidiano para hacer emerger de sus personajes los complejos matices del ser humano. En este sentido, se dice que es el realismo psicológico en su estado más puro.

Los protagonistas de sus cuentos, en su mayoría, son mujeres fuertes que bajo una apariencia de lo más apacible esconden sentimientos y emociones secretas. A su vez, siempre ambienta sus narraciones en pequeñas localidades de su país. Por lo mismo, ha sido comparada con Anton Chejov debido a la indagación que realiza de las pasiones y dramas soterrados en vidas provincianas.

Su prosa está repleta de detalles y precisión narrativa y con total ausencia de énfasis retóricos. Ello se debe a que la misma Munro ha reconocido que no necesita adornar a sus personajes, pues "la vida de la gente es suficientemente interesante por lo que si tú consigues captarla puede ser monótona, sencilla, increíble, insondable".

Un Nobel único

Hay varios aspectos llamativos que rodean el nombramiento de Alice Munro como la sucesora del chino Mo Yan. Uno de ellos es que es la primera vez que la Academia en sus 112 años premia a un escritor que solo se dedique a escribir relatos cortos, pues hasta su título "La vida de las mujeres" ha sido definido como "un cuento largo".

Esto habla de un fenómeno del cual la misma autora dio cuenta en una entrevista que otorgó al "The New York Times" en julio pasado, cuando comentó que al escribir sus cinco primeros libros por la década del "60, "pensaba que hasta que uno no escribe una novela, no es tomado en serio como escritor. Solía preocuparme bastante, pero nada me preocupa ahora, y además ha habido un cambio. Creo que los cuentos cortos se toman más en serio ahora que antes". El Nobel le dio la razón, y es algo que también han destacado otros escritores a nivel mundial, diciendo que esperan que este reconocimiento fomente el género, que muchas veces es visto como el hermano pequeño de las novelas.

A ello se agrega que es mujer. Desde el 2009, cuando la rumana Herta Müller obtuvo el galardón, que no había sido elegida una escritora. En toda la historia de los Nobel es la número 13, algo que le parece "terrible" a la propia autora nacida en 1931 en Wingham. Ontario. Este aspecto ya había sido anunciado por algunos especialistas que creían que este año el premio quedaría en manos femeninas.

Otro dato no menor es que pertenece a Norteamérica, pues desde hace 20 años que no se reconocía un autor de esa parte del mundo, cuando fue elegida la estadounidense Toni Morrison. De allí que también se especulara que la neoyorquina Joyce Carol Oates pudiese haber obtenido el galardón.

La visión local

En nuestro país, si bien sus libros "se vendían bastante bien" antes de haber obtenido el galardón, hay que reconocer que Alice Munro "no es una escritora de gusto popular", como asegura Juan Silva, encargado de la tienda del Mall Marina Arauco de la Feria Chilena del Libro. En este sentido, comenta que "es más bien para un público más letrado y más refinado de literatura". Sin embargo, cree que ahora que ganó el Nobel "la gente que no la conocía o no la leía va a empezar a leer, porque es una tremenda cuentista".

Dentro de los títulos que tienen en existencia están "Mi vida querida", "La vida de las mujeres", "Demasiada felicidad" y "El progreso del amor". En la librería Antártica del mismo Mall, por otra parte, tienen disponibles también los tres primeros títulos a los que se suman "Amistad de juventud", "Secreto a voces" y "El amor de una mujer generosa".

"Mi vida querida" fue editado en español en mayo de este año, y probablemente sea la última entrega de su carrera. En junio la autora de 82 años, y que desde hace tres padece cáncer, anunció que probablemente no volvería a escribir "nunca más". Y el Nobel parece que no provocará que revoque su idea, ya que en la misma entrevista que dio a CBC comentó que se está volviendo "más vieja" como para poder escribir.

Sin embargo, ni su edad ni su enfermedad serán impedimento para que viaje a la ceremonia de entrega de los premios, que se realizará el próximo 10 de diciembre en Estocolmo. Allí recibirá la distinción dotada con US$1,2 millones.

listado de precios

"Mi vida querida" Valor: $ 10.000.

"La vida de las mujeres" Valor: $ 19.000

"Demasiada felicidad" Valor: $ 15.000

"Las lunas de Júpiter" Valor: $ 9.500

"Amistad de juventud" Valor: $ 9.500

"El progreso del amor" Valor: $ 20.000

"Secreto a voces" Valor: $ 21.050

"El amor de una mujer generosa" Valor: $ 20.000.