Diputado Godoy premia a Clubes de Cueca El royalty portuario: un anhelo que reflota en época de elecciones La candidata más joven de Chile
programa. Cuatro cartas a la Cámara entregan su visión de un tema recurrente en la agenda local.
El Diputado Joaquín Godoy de Renovación Nacional, junto al Concejal Luis Soto, Unión Demócrata Independiente, asistieron a la tradicional premiación de monitores y socios de la Asociación Regional de Clubes de Cueca, representada por Raúl Palma, donde hicieron entrega de un aporte de un millón 600 mil pesos con el fin de impulsar nuestro baile nacional.
En el encuentro, el parlamentario destacó que "Todos quienes aspiramos a un cargo público debemos demostrar nuestro compromiso con el folclore, con el patrimonio de Valparaíso y nosotros lo hemos querido hacer de esta manera. En vez de gastar recursos en propaganda que se instala en los postes, queremos invertirlos en ayudar a potenciar a los clubes de cueca que son un espacio fundamental del desarrollo de nuestro patrimonio y cultura nacional". Al mismo tiempo, el parlamentario, en su calidad de integrante de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, aseguró que: "el desafío ahora es mayor, por cuanto lo que se busca es que Valparaíso sea la capital de la cueca a nivel nacional. En ese sentido estamos bien encaminados porque aquí tenemos excelentes exponentes de nuestro baile folclórico, por lo menos así ha quedado demostrado ahora".
La pelea porque los recursos derivados del movimiento de carga en los puertos en la región queden en buena parte en las ciudades que sufren los efectos negativos de albergar este tipo de puntos productivos parece tan añeja como los puertos mismos.
Pero es un tema que seguirá discutiéndose en la medida que no exista ningún tipo de respuesta concreta a una realidad que es indesmentible. Los recursos van a un fondo nacional que en alguna medida se devuelven con el financiamiento de programas que también se desarrollan en la región.
Una explicación similar a la que tuvieron todos los parlamentarios de la zona cuando solicitaron al Ejecutivo reinvertir en la región los más de US$220 millones obtenidos con la venta del saldo de acciones públicas de la sanitaria Esval. "Esa es una ley de la cual se habla mucho pero que duerme desde hace años, es muy importante que las ciudades se beneficien de alguna manera de la actividad portuaria porque la realidad es que están cediendo un espacio importante del borde costero de la ciudad", comenta el candidato a la Cámara por Valparaíso, Jorge Coulon (PC).
Y al explicar el tema, el artista realiza una comparación con la ciudad vecina en términos de los recursos que recibe. "Siempre menciono que Viña del Mar con una manzana recibe 25 mil millones de pesos al año y Valparaíso con todo su litoral dedicado al puerto creo que recibe 600 millones, o sea en la práctica nada y eso hay que cambiarlo".
AVANZAR EN LEGISLACIÓN
Para María José Hoffman (UDI), carta a la reelección por San Antonio, señalan que la respuesta puede ir por otro camino, si bien respalda la Ley de Puertos. "Pienso que más que una ley de puertos, tenemos que avanzar en una legislación donde las regiones dispongan de mayor autonomía en cuanto a sus propios recursos naturales y que esas regiones también tengan un carácter solidario para aquellas que no tienen esos recursos o una actividad económica desarrollada porque si no veríamos puras repúblicas independientes".
"¿Por qué no hemos avanzado? Porque todavía no creemos en la regionalización. Ese es el paso que hay que dar", enfatizó.
Para la carta del PRO por Valparaíso, Andrés González, es un paso necesario pues la ciudad necesita recursos y apunta a un mayor protagonismo de las autoridades locales. "El alcalde debe liderar un movimiento ciudadano al igual como lo está haciendo la edil de Viña del Mar por el casino", comenta el postulante quien advierte que no está contra el desarrollo. "Al contrario la infraestructura se está quedando chica pero hay que reflotar la idea de un royalty portuario".
Por último, Fernando Rodriguez (ind. RN) opción por San Antonio propone una "descentralización tributaria".
"Esto significa que las empresas que generan riqueza en las provincias o ciudades, una partede ellas quede para el lugar donde se producen las mismas". Y agrega: "tenemos una serie de problemas y no disponemos los ingresos para resolverlos, y es lógico que un puerto que deja tantas utilidades a muchas empresas como San Antonio pueda aumentar sus ingresos por esta vía".
"Pienso que más que una ley de puertos, tenemos que avanzar en una legislación donde las regiones dispongan de mayor autonomía".
María José Hoffmann (UDI)
Candidata Distrito 15
"Voy a impulsar una descentralización tributaria para que una parte de los ingresos quede donde se producen".
Fernando Rodríguez (ind. RN)
Candidato Distrito 15
"El alcalde debe liderar un movimiento ciudadano al igual como lo hace la edil de Viña del Mar por el casino".
Andrés González (PRO)
Candidato Distrito 13
"Es importante que las ciudades se beneficien de la actividad portuaria porque ceden un espacio importante del borde costero".
Jorge Coulon (PC)
Candidato Distrito 13
Ashly Venegas (Ind.)
Opción a la Cámara por Distr. 12
A los 21 años la estudiante de Pedagogía en Educación Musical, Ashly Venegas, ostenta la marca de ser la candidata a diputada más joven del país. Es independiente, pero va apoyada por el Pacto Nueva Constitución para Chile, donde recaló tras una conversación con la candidata Roxana Miranda.
"Todo partió a raíz de una conversación informal que yo sostuve con ella en Valparaíso. Allí le planteé los problemas de mi área, que es la educación, y empatizó mucho conmigo y al tiempo después se me ofreció la posibilidad de postular y acepté porque me siento capaz de ayudar a los cambios que Chile necesita", comenta con seguridad.
Al hacer un diagnóstico de las principales problemáticas de la provincia de Marga Marga apunta a temas como el agua o la salud, pero hace hincapié en la tenencia irresponsable de mascotas y los problemas de conectividad. "Las personas que viajan desde el interior a trabajar a Viña o Valparaíso tiene locomoción hasta cierta hora y después no puede volver. Hay que fomentar una serie de iniciativas para el bienestar de la comunidad".
Al igual que el resto de los candidatos independientes una de las principales dificultades de su campaña radica en el financiamiento, pero eso no amilana sus deseos de llegar al Congreso. "Me autofinancio los gastos de campaña con mi trabajo...hago clases particulares. Además hay aportes de personas que han confiado en mis capacidades y por lo mismo tengo muchos adherentes que me han apoyado en el tema económico", enfatiza con seguridad la joven carta quilpueína al Parlamento.