Secciones

Analizan impacto ante declaratoria de zona de escasez hídrica por cuarto año consecutivo

agricultura. Según un informe de la DGA, déficit de precipitaciones llega al 35%. En cuanto a la nieve caída, existe una situación mejor a la del invierno anterior.
E-mail Compartir

Las malas noticias no paran para el sector agrícola de la región, ya que a las heladas se suma el complejo escenario para el riego de cultivos durante la temporada 2013-2014. En su pronóstico la Dirección General de Aguas (DGA), del ministerio de Obras Públicas (MOP) informa sobre la disponibilidad de agua entre octubre y marzo próximo, en las zonas de riego desde la cuenca del río Copiapó hasta la cuenca del Río Ñuble.

Región de Valparaíso

Región de Valparaíso

Las precipitaciones son deficitarias en un 35% en la región, como promedio, con mayor énfasis en la zona interior. En San Felipe hay un acumulado de lluvias de 95,4 mm; el año pasado fue de 97,2 mm, el promedio es de 178,6 mm por lo que el déficit alcanza al -47%

La estación Lago Peñuelas (Valparaíso) durante este año han precipitado 497mm; el 2012 cayeron 553, 7 mm; pero en un año normal debieran caer 5442 mm por lo que el déficit se reduce a un -9%

La acumulación nival es deficitaria en un 40 por ciento, respecto al promedio, pero levemente superior a la nieve acumulada el 2012.

Según el informe la acumulación al 2013 alcanza a 360 mm, en tanto el 2012 se acumularon 286 mm, pero la acumulación máxima promedio es de 630 mm, por lo que déficit llega a -43%. En cuanto al río Aconcagua mantiene sus caudales muy por debajo de sus promedios estadísticos, pero sobre sus valores mínimos.

Decreto de escasez

Decreto de escasez

El seremi de Obras Públicas, Pedro Sariego, indicó que la situación sigue siendo compleja y será similar a la registrada en años anteriores. "Esperamos que exista un acuerdo entre los regantes y esperamos implementar medidas de fiscalización en todas las comarcas que sea pertinente, esperamos poder tener recursos para poder invertir tanto en la operación de los pozos, de Curimón, Panquehue, La Ligua, como ha sido en otras ocasiones, para acudir en ayuda especialmente de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) que son como siempre nuestra primera prioridad", explicó Sariego.

Señaló que se está trabajando en reunir los antecedentes para solicitar el decreto de escasez ante el nivel central, que se espera, pueda dictarse a mediados de noviembre.

"La declaración de escasez hídrica la estamos trabajando en torno a las cosas concretas que vamos a hacer. Estamos terminando nuestro plan, conversaciones en Santiago, como hacemos una cosa eficiente, ya hemos aprendido de los procesos anteriores. Nuestra idea es que coincida y que apoye justamente el peak de riego que se da por mediados de enero y febrero, cuando se termina el agua de los deshielos", explicó Sariego.

La autoridad regional manifestó que se solicitarán recursos por 10 mil millones de pesos para realizar obras de emergencia, además de permitir la operación de los pozos profundos y apoyar los sistemas de APR en las zonas más afectadas por la sequía.

Apoyo parlamentario

Apoyo parlamentario

La diputada Andrea Molina señaló que es necesario que se establezca, en el menor plazo posible, un decreto de escasez hídrica para las provincias de Quillota y Petorca, con el fin de acceder a una serie de facultades que les otorga mayor movilidad de recursos y de acciones tanto al Estado como a los regantes. "Le he pedido al Presidente de la República y a los ministerios que corresponde, que se genere a la brevedad un decreto de escasez hídrica para esta golpeada zona. Actualmente los caudales de la tercera sección son deficitarios por lo que se ajustan a la declaración de escasez y por ende justifican la intervención del río, si es que así se requiriera", puntualizó la parlamentaria y recordó que este decreto permite activar el uso de los pozos de la DOH, "lo que permite generar agua para nuestros agricultores y también para el consumo humano".

Sequía en el país

Sequía en el país

De acuerdo con el informe de la DGA, se ha mantenido el déficit de lluvias en gran parte del país. Entre Copiapó y Curicó se presenta un déficit de precipitaciones que varía entre 40% y 60%, reduciéndose a un 30% y 20% desde Talca al sur.

En cuanto a la nieve caída, existe a nivel generalizado una situación mejor a la del invierno anterior, con valores superiores a un 50% en la región de Coquimbo, a un 30% en las regiones de Valparaíso y Metropolitana y porcentajes aún más altos hacia el sur.

En el documento se detalla que la situación relativa a los volúmenes esperados se caracteriza por presentar valores menores a sus promedios, aunque mejores que los registrados la temporada pasada.

Los volúmenes esperados en comparación con la temporada pasada, entre los ríos Copiapó y Choapa, debieran ser algo superiores, semejante entre el Aconcagua y Teno y mayores en los ríos Maule y Ñuble.

"Nuestro objetivo como ministerio es convertir este informe en una herramienta preventiva y de ayuda para más de 150 mil agricultores, quienes al saber la disponibilidad podrán planificar y enfrentar de mejor modo la situación hídrica de los meses venideros", explicó Loreto Silva, ministra de Obras Públicas.

Inversiones

La Comisión de Sequía del Gobierno está trabajando en una serie de medidas para enfrentar la escasez hídrica. Ya se ha invertido en obras de riego desde temporada 2012/2013 a la fecha, $1.246 millones y $9.252 millones en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, respectivamente.