Secciones

Horas decisivas enfrenta inmobiliaria Curauma

medida. Al complejo escenario financiero se sumó la petición de quiebra que realizó exsocio de Manuel Cruzat.
E-mail Compartir

En julio de 2011, el abogado y exsuperintendente de AFP -entre los años 1990 y 2000-Julio Bustamante asumió como director de la inmobiliaria Curauma con el principal objetivo de continuar impulsando el crecimiento de la primera "ciudad planificada" del país. Han pasado poco más de dos años y quien llegó a ser socio de Manuel Cruzat en el proyecto AFP Sur que luego no fructificó, decidió presentar la solicitud de quiebra del principal activo del empresario por una deuda impaga que sumada a los intereses bordearía los $100 millones y que se originó cuando Bustamante avaló a Cruzat en un préstamo que éste solicitó a Corpbanca a través de la sociedad.

Como era de imaginar, la petición de Bustamante al Segundo Tribunal Civil de Santiago no pasó inadvertida. Rafael Fazio, asesor de Curauma y presidente de Inverfaz, comentó que la medida "solo constituye una maniobra publicitaria. Estimamos que la resolución que deberá emanar de tribunales una vez formulados nuestros descargos y establecida nuestra posición respecto a los hechos, no podrá ser otra que el rechazo de dicha petición por carecer de lo más mínimos fundamentos jurídicos".

Agregó que "quien pide una quiebra en estos términos, a su vez se expone a sanciones jurídicas, que solicitaremos en la oportunidad procesal correspondiente".

En tanto, para hoy está fijada la junta de acreedores de la nmobiliaria. Sin embargo, aún no está claro si se concretará, considerando que fue postergada una vez por el juez árbitro de Curauma, Diego Munita.

Ventas del comercio anotan en agosto expansión de 15,2%

optimismo. Es el tercer crecimiento más alto que registra el sector en lo que va del 2013, lo que confirma que se mantiene la fortaleza del consumo en la región.
E-mail Compartir

La tercera mayor expansión en lo que va de este año registraron en agosto las ventas reales del comercio minorista de la Región de Valparaíso. Según los indicadores que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), las transacciones del sector anotaron en dicho periodo un crecimiento de 15,2% respecto a la variación de 12 meses, acumulando un aumento de 12,5% en los ocho primeros meses de 2013, aunque apoyado por la baja base de comparación de 2012.

El dinámico comportamiento de agosto abarcó a la mayoría de los rubros, anotando tasas de dos dígitos Vestuario, Calzado, Artefactos Eléctricos y Línea Hogar. A la vez, la Línea Tradicional de Supermercado registró una cifra positiva, que contrasta con la caída acumulada, mientras que Muebles desaceleró su ritmo.

economía estable

Este resultado es superior al calculado en julio (12,8%), lo que implica que se mantiene la tendencia al alza, lo que a juicio del Departamento de Estudios de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso significa que las ventas reales del comercio minorista continúan reflejando el buen momento que atraviesa la economía regional.

A nivel del promedio móvil trimestral, en los últimos cuatro períodos la variación se ha sostenido en torno al 14%, ubicándose en 13,7% en junio-agosto 2013. Se estima que la mayor base de comparación de fines de 2012 tenderá a moderar este crecimiento.

Las ventas de Calzado mantuvieron su liderazgo, expandiéndose 34,7% anual en agosto, lo que implicó que en los ocho primeros meses del año acumularan un alza de 32,6%.

A un ritmo algo menor, similar panorama se ha observado en la actividad de Vestuario, que en lo que va del año promedió un incremento de 25,8%, alcanzando un aumento de 27,9% anual en agosto.

Por su parte, las ventas de Línea Tradicional de Supermercado mejoraron su desempeño en agosto, al mostrar una variación positiva de 1,8% anual, lo que determinó que la contracción acumulada se redujera unas décimas, ubicándose en -2,3% en los ocho primeros meses del año.

El Departamento de Estudios de la CRCP destacó el dinámico comportamiento de las ventas del sector, ya que según el gremio las cifras demuestran que "se mantiene la fortaleza del consumo, impulsado por el mayor poder adquisitivo de la población producto de aumentos en el empleo y las remuneraciones reales".

de menos a más

De menos a más partieron este año las ventas minoristas del comercio en la región, ya que en enerocrecieron un 5,1%, febrero 9,9%, marzo 16,9%, abril 8,7%, mayo 18,2%, junio 13,1%, julio 12,8% y agosto 15,2%.

Solo tres meses (enero, febrero y abril) en este año el sector ha registrado alzas de un dígito, mientras que el resto de los periodos el aumento ha sido de dos dígitos.