Secciones

Beyer: ranking de notas puede elevar fracasos universitarios

admisión. Exministro duda que instrumento favorezca la equidad y auguró más dificultades a los alumnos de liceos para acceder a universidades más selectivas.
E-mail Compartir

El exministro de Educación, Harald Beyer, intervino ayer en el debate abierto por el aumento en la valorización del ranking de notas en el proceso de admisión a la educación superior en curso.

El economista y experto en la materia advirtió que la mayor asignación para los mejores estudiantes de escuelas públicas y vulnerables podría perjudicar a los supuestos beneficiados.

El destituido ministro explicó que el ranking ya se aplicó en el proceso anterior, pero con una ponderación en torno al 10 y 15%. Sin embargo, ahora las universidades lo subirán a entre 20 y 40%.

Predictor

El próximo director del CEP dijo que este ranking opera también como un predictor de desempeño académico. "Si nos estamos equivocando, va a haber más estudiantes fracasando en la universidad", avizoró en una entrevista con CNN Chile.

El economista fue destituido constitucionalmente en abril por no fiscalizar adecuadamente el lucro en la educación superior. Cuando era secretario de Estado siempre cuestionó al Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (Cruch) por comenzar a aplicarlo inmediatamente el año pasado.

Según las casas de estudios, al valorizar de mayor forma los promedios altos se introduce una cuota de equidad en favor de los niños que estudiaron en colegios de dependencia fiscal, que acogen a los alumnos de menores recursos.

Beyer reiteró ayer que está "extremadamente preocupado" por su eventual impacto, asegurando que su aplicación se hizo con "evidencia débil", con "problemas técnicos", "falta de transparencia y análisis" y "sin estudios serios", pues los antecedentes que avalaron la decisión del Cruch no se han hecho públicos para la revisión de expertos independientes.

duda por equidad

Beyer explicó que el promedio de notas de enseñanza media de los alumnos de establecimientos municipales es de un 5,46, mientras que en los privados es de un 5,9. Añadió que de esos colegios, el 10 a 20% de los segundos tiene notas más altas que los primeros, por lo que también se pondría en duda su aporte a la equidad.

Detalló que por el ranking los estudiantes con mejores notas del Instituto Nacional tendrán entre 30 a 40 puntos menos de ponderación que los mejores 100 particulares; lo que subirá a 60 puntos en el Liceo de Aplicación de Santiago, porque "éste es aún más apretado con las notas (...) Esto va a dificultar el acceso de esos estudiantes", aseguró.

Beyer dijo que según estas cifras, va a haber una redistribución del alumnado, con jóvenes ganando acceso a universidades menos selectivas, pero alejándose de las más codiciadas.

Los directores y estudiantes de liceos emblemáticos, como el Instituto Nacional, anunciaron que hoy presentarán un recurso judicial contra la medida, que el Cruch insiste en que promoverá este año.

Privados y subvencionados expectantes

Representantes de los 800 colegios que aglutina la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) se reunirán hoy para analizar el impacto que tendría sobre ellos la aplicación del ranking de notas. Su secretario ejecutivo, Carlos Veas, dijo a Emol que "hay preocupación", porque afectaría "a todos nuestros afiliados, a los pobres y a los ricos". Ayer el Liceo de Aplicación anunció que se sumará al recurso contra el ranking que presentará hoy el Instituto Nacional.

Piñera promete seguir con búsqueda de avioneta en Tirúa

decisión. "Estamos en las manos de Dios", dijo el Mandatario en el Biobío.
E-mail Compartir

En una tarde lluviosa, que dificultó las labores de búsqueda, el Presidente Sebastián Piñera llegó ayer a Tirúa para reunirse con los familiares de los cinco tripulantes que viajaban en un avioneta que se encuentra desaparecida desde el 6 de octubre, cuando volaba desde Isla Mocha, en la Región del Biobío.

El Mandatario estuvo con ellos a puertas cerradas durante cerca de media hora. Al final, informó que se había comprometido a mantener las pesquisas en la zona "mientras tengamos alguna esperanza o expectativa de saber qué pasó".

500 efectivos

El plazo de búsqueda determinado por el ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, vencía el viernes y se ha prolongado en dos ocasiones desde que se perdió el rastro de la Cessna.

Los familiares se habían quejado de la escasa presencia de autoridades nacionales en las pesquisas y en una reunión con Hinzpeter demandaron la presencia de Piñera.

El Presidente afirmó que en las pesquisas trabajan más de 500 efectivos de las Fuerzas Armadas, Carabineros, Bomberos y los pescadores. "Estamos usando la mejor tecnología submarina y espacial", añadió, aludiendo al uso de un robot que recorre el océano en el sector donde se presume que pudo caer la aeronave; y a la información satelital que se ha entregado sobre ese sitio.

Uno de esos registros llevó la semana pasada a los equipos de rastreo a centrarse en una zona donde una fotografía desde la atmósfera hizo creer un avistamiento del aeroplano, pero resultó ser un roquerío.

"Estamos en las manos de Dios", dijo el Presidente, asegurando que hay "todo un país compartiendo este dolor" y que trabajarán hasta "darles una respuesta".

Uno de los familiares de dos de los cinco tripulantes desaparecidos, Rodrigo Orrego, reconoció que hoy se está haciendo una buena labor, criticando que inicialmente no se buscó en tierra y que el tiempo ha dificultado las faenas por mar.