Secciones

Experta italiana habla de los desafíos de la memoria fílmica

Festival. Cecilia Cenciarelli abrió el simposio del Festival de Cine Recobrado.
E-mail Compartir

El nombre de Cecilia Cenciarelli no es muy conocido fuera de los circuitos audiovisuales orientados a la restauración de películas. Sin embargo, dentro de este ámbito es una de las expertas en el tema, pues no por nada es la coordinadora de restauración de la Cineteca de Bologna y gerente de archivo de la World Cinema Foundation (WCF), creada por Martin Scorsese para impulsar la recuperación de archivos fílmicos a nivel mundial.

Precisamente ella fue la encargada de abrir el simposio internacional "La imagen en movimiento y la revolución cibernética", que se desarrolla hasta este viernes en la USM en el marco del 17° Festival de Cine Recobrado, el cual destaca: "Creo que es muy importante que existan instancias como estas en Latinoamérica y todo el mundo", puesto que ofrece la oportunidad de conocer lo que sucede en otras partes del continente, especialmente en cuanto a problemas, logros y desafíos, y también comparar la forma en que se trabaja.

Durante su exposición, Cenciarelli explicó el funcionamiento de ambas entidades, diciendo que ambas buscan "crear conciencia de la importancia de la restauración y preservación de películas. Un filme antiguo no es solamente eso: es una obra viva que puede ser perfectamente vista y apreciada".

Los otros expositores

Respecto a la importancia de que directores como Scorsese y festivales de clase A como Cannes y la Berlinale estén mirando con mayor atención el trabajo de restauración y preservación del patrimonio, comentó que "ayuda mucho, sobre todo porque los medios de comunicación le prestan mayor atención al área".

Sin embargo, considera que todavía hay mucho camino que hacer al respecto, porque todavía se confunden términos como restauración y remasterización, pues no es lo mismo trabajar cuadro a cuadro con una cinta que puede tener mucho deterioro por el material en que se guardó (nitrato o celuloide), que arreglar algunas manchas o defectos de sonido, e incluso, pasarlas a 3D como ha sucedido últimamente con cintas como "El padrino" o "Titanic".

Luego de su exposición fue el turno de los nacionales Ignacio Aliaga, director de Cineteca Nacional de Chile , y Luis Horta, coordinador de la Cineteca U. de Chile, quienes hablaron sobre la importancia de no solo recuperar la memoria fílmica, sino también ponerla en valor; junto con ayudar a su difusión a través de subir películas a internet.

Para hoy se espera la exposición de Paula Félix-Didier, una de las responsables del hallazgo del metraje completo de la película "Metrópolis", quien hablará sobre el proceso de restauración de esta.