Secciones

Armada descarta que se vulnere zona económica exclusiva

Valparaíso. Institución revisó denuncia sobre pesqueros internacionales en aguas de Isla de Pascua y explicó sistema de control.
E-mail Compartir

Tras la denuncia de la organización The Pew Charitable Trusts respecto a una eventual pesca de arrastre ilegal en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del área de Isla de Pascua, y la pública inquietud expresada por los senadores Ricardo Lagos Weber y Francisco Chahuán respecto a los intereses marítimos nacionales, la Armada de Chile realizó un completo estudio a este reclamo e informó que no se ha vulnerado dicha área por parte de pesqueros internacionales.

Así lo dio a conocer ayer el director de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar), contraalmirante Iván Valenzuela, quien dijo que con anterioridad no disponían de reclamos concretos sobre dicha situación. Por esta razón, se abocaron a examinar en profundidad los antecedentes presentados por The Pew Charitable Trusts, que en un estudio realizado durante los últimos ocho meses, advertía que de 73 buques que ingresaron a la ZEE, fue imposible identificar a 42.

El contraalmirante Valenzuela expuso que la Marina Nacional dispone de sistemas satelitales, medios aéreos y marítimos que son la base del control de más de 26 millones de kilómetros cuadrados que posee la Autoridad Marítima para resguardar las 200 millas de Zona Económica Exclusiva del país. En ese contexto, dio tranquilidad que analizados los antecedentes, se verificó que ciertamente algunos buques de bandera extranjera realizaron "tránsito" por dichas aguas, pero no realizaron labores de pesca.

El director de la Dirsomar expuso que "hay navegación, cruce de naves, pero hechos concretos de actividad de pesca al interior de la Zona Económica Exclusiva no tenemos". ¿Cómo lo saben? Porque "los tráficos que quedan registrados en estas imágenes satelitales, de sistemas automáticos de información, indican claramente cuando una nave está efectuando una actividad pesquera o cuando no lo está haciendo", ya que "se grafica en distintos colores cuando la nave va a una velocidad inferior a los 5 nudos, lo que significa que está en una operación costera". Incluso, precisa que "el registro que queda de ese movimiento, también nosotros vemos las distintas evoluciones que son propias de la actividad pesquera (…) porque el sistema del arte de pesca que utilizan además obliga a que la nave disminuya su velocidad y que efectúe evoluciones para cerrar el cerco que en algún momento determinado ha lanzado de una red".

Exclusiva

La autoridad reconoce que la industria de los pesqueros factoría fuera de los límites de cada país ha sido un tema que ha cobrado fuerza durante la última década, afectando en forma indirecta la biomasa de los recursos marinos que pertenecen a cada país ribereño; Chile no es ajeno a esta realidad. Para controlar y resguardar que estas grandes flotas provenientes mayoritariamente del oriente, respeten no solo nuestros límites sino también las normativas promulgadas para preservar los recursos marinos, la Armada de Chile, a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante despliega una serie de herramientas tecnológicas y logísticas para cautelar y proteger nuestra ZEE.

Plataformas digitales, centrales de monitoreo y un permanente entrenamiento a todo el personal que participa diariamente en las tareas de vigilancia de los buques factorías que por diversas fuentes de información se detectan, la Armada cuenta con una plataforma informática, creada en forma íntegra por la Institución, llamada GRAFIMAR, que integra diversas fuentes de información, principalmente de posicionamiento, información de tripulaciones y datos operacionales de naves tanto nacionales como extranjeras.

Esta herramienta reconocida a nivel internacional y que presenta un panorama de superficie con una exactitud que supera el 85 % es alimentado por distintos sensores como son los sistemas LRIT (long range identification traking), AIS (automatic information system), MSSIS (maritime safety and security information system) y el Control del Tráfico Marítimo, proveniente de la entrega de información desde los buques que navegan por aguas sometidas a la jurisdicción nacional.

"Hechos concretos de actividad de pesca al interior de la Zona Económica Exclusiva no tenemos"

CA Iván Valenzuela

director Dirsomar

Un sistema combinado

El resultado del trabajo de inspección aérea por avión y el dato de localización de las naves, hacen necesario concurrir al lugar en un medio naval navegando hacia el punto datum (lugar exacto del hecho comprobado por el avión). Hoy, los Patrulleros de Alta Mar OPV "Piloto Pardo" y "Comandante Toro" cumplen esas funciones de fiscalización pesquera y control de nuestra ZEE, a las que se sumará el año 2014 el OPV "Marinero Fuentealba", actualmente en construcción.