Secciones

Diferencias en economía y más emplazamientos marcaron el debate

cierre. En la segunda jornada de la cita de Anatel, los candidatos difirieron en sus propuestas económicas y Michelle Bachelet fue interpelada por el 27/F y el "caso Cascadas". Parisi recibió críticas por deudas previsionales.
E-mail Compartir

Los nueve candidatos presidenciales protagonizaron anoche la segunda jornada del debate presidencial de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), entregando sus propuestas en educación y economía, y aludiendo a temas que han desatado polémica entre ellos.

En temas económicos, la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, dijo que le llama la atención que "en el "caso Cascadas" hayan enmudecido los parlamentarios de la Concertación. Me pregunto si tiene que ver con que la persona que lleva las relaciones públicas de esa empresa sea Enrique Correa".

Michelle Bachelet, la carta del pacto Nueva Mayoría, aseguró que "nosotros denunciamos la situación de Cencosud, de las farmacias y gracias a eso hoy tenemos parámetros que permiten que se defiendan los derechos de los consumidores. Mi gobierno denunció a 16 instituciones".

El independiente Franco Parisi enfrentó nuevos cuestionamientos a las deudas previsionales de los colegios en cuya administración estuvo relacionado. "Hay una situación en que mi familia está involucrada, pero eso se va a solucionar y está en tribunales", dijo al ser requerido al respecto.

Tomás Jocelyn-Holt advirtió que este tema "tiene que ver también con nosotros". Añadió: "Hoy producimos profesionales como quien produce sillas y mesas. No podemos terminar con estudiantes de gastronomía que acaben trabajando en un McDonalds".

Parisi criticó que "se ha limitado la capacidad de soñar de las personas" y terminó defendiéndose de una asesoría que realizó al Transantiago, por la que ganó $ 19 millones.

Roxana Miranda, del partido Igualdad, argumentó que su candidatura ofrece "recuperar lo que nos corresponde", "con una reforma tributaria y eliminando el FUT", y reclamó que, en temas de seguridad, "los encapuchados no están en la calle, están en los bancos, las AFP. Nosotros solo defendemos lo que nos corresponde. Queremos justicia social para los chilenos".

El candidato del PRI, Ricardo Israel, aseguró que "tenemos un muy mal empleador que es el sector público", y que "necesitamos un Estado subsidiario". Marco Enríquez-Ominami, del partido Progresista, dijo que "yo quiero un Código Penal de 2013. Se requiere una nueva justicia, el Código Penal es del siglo antepasado".

Alfredo Sfeir, del partido Ecologista Verde, señaló que "tenemos una economía de la letra chica que nadie entiende. Hay una impunidad a la delincuencia económica. La competitividad es pan para hoy y hambre para mañana". Marcel Claude insistió en que dos trabajadores del diario Uno que lo demandaron por $ 20 millones "no eran sus trabajadores" y criticó la demanda que interpusieron en su contra.

También insistió en que las AFP son una "fábrica de pobreza" y rechazó el pilar solidario creado por el Gobierno de Bachelet para ese sistema.

En educación, la mayoría de los presidenciables apoyó la gratuidad y el fin al lucro, excepto Matthei, quien dijo que los US$ 3.500 millones que ofrece el programa de Bachelet para ese ámbito podría gastarse "en otras prioridades más urgentes".

Sfeir agregó que "el lucro no es compatible con la calidad de la educación", mientras Enríquez-Ominami propuso eliminar la selección de alumnos en diversos colegios.