Secciones

Subsecretario MOP: "Carreteras están quedando chicas"

feriado largo. Al menos dos rutas registraron alta congestión.
E-mail Compartir

La salida de cientos de miles de personas de las principales ciudades provocó atochamientos en la noche del miércoles y la madrugada de ayer en algunas rutas del país, pese a los planes acordados entre las autoridades y las concesionarias para favorecer los desplazamientos en este fin de semana largo.

Las mayores complicaciones se registraron en la ruta 5 Sur. El subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, reconoció que hoy se están enfrentando a un problema de capacidad de las vías.

"Las concesionarias entienden que se deben a sus usuarios y están entregando el mejor servicio", dijo ayer, según consignó radio ADN. "Hay que reconocer que nuestras carreteras nos están quedando chicas y le atribuyo la responsabilidad a los gobiernos anteriores", añadió.

El Ejecutivo había hecho un comentario similar durante la Fiestas Patrias del año pasado, cuando un drástico aumento en el número de viajeros colapsó las salidas de la Región Metropolitana. En esa ocasión, representantes de los gobiernos anteriores recordaron la gran cantidad de obras que ejecutaron, asegurando que en esta administración no se mantuvieron los planes ni los ritmos de proyectos. Las empresas se han quejado en los últimos años por el freno que ha tenido el programa de concesiones a nivel nacional.

Palacios aseguró ayer que han estado trabajando en el desarrollo de mejoramiento de carreteras. "Hay que tener la capacidad de prever el futuro y cuáles serán los flujos crecientes. En este gobierno ya tenemos proyectos en el puente Maipo en la 5 Sur, las terceras pistas en el tramo Santiago-Talca, el tramo urbano hacia el norte entre Santiago y Los Vilos y estamos trabajando para solicitar la ingeniería de las rutas 68 y 78", detalló.

Hasta ayer, producto del fin de semana largo se habían registrado cinco muertos en accidentes ruteros.

Formalizarán a ocho ejecutivos de Tur-Bus por accidente fatal

investigación. Informe revela falta de mantención del bus.
E-mail Compartir

La Fiscalía de Talagante formalizará por cuasi delito de homicidio a ocho ejecutivos de Tur Bus por la muerte de 20 personas en un accidente protagonizado por una de sus máquinas en la Autopista del Sol, en el camino San Antonio, ocurrido el 23 de noviembre del 2010, según informó ayer SoySanAntonio.cl.

Para la decisión habría sido fundamental un informe de la Universidad Santa María, que determinó que la causa del accidente fue la fatiga de material y la mala mantención del bus, según informó el fiscal a cargo de la causa, Leonardo Tapia.

Cuando ocurrió el accidente, una de las tesis que se barajó es que el chofer de la máquina hubiera sufrido un infarto.

"Agradecemos el trabajo del fiscal Tapia, pues permitirá demostrar que este tipo de negligencias no se pueden volver a repetir en una empresa dedicada al transporte de pasajeros", dijo Cristina Jara, dirigente de familiares de las vícitmas del accidente del Tur Bus.

Comisión propone indicaciones para retomar la ley de Isapres

salud. Senadores solicitan al Gobierno que Plan Garantizado sea fijado en las mismas condiciones para instituciones y a un valor promedio de $ 24.500 por afiliado.
E-mail Compartir

Tras el rechazo que ha tenido el proyecto en su tramitación, la comisión de Salud del Senado le propuso esta semana al ministerio que ingrese una serie de indicaciones para retomar la discusión sobre el proyecto de ley de Isapres.

Los miembros de esta instancia plantean como exigencias al Ejecutivo que establezca que el Plan Garantizado de Salud (PGS) propuesto en la iniciativa original sea fijado en las mismas condiciones para todas las Isapres. La idea es usar como parámetro los servicios promedios que entrega el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, informaron los senadores opositores.

Además, se solicita que se fije un costo mensual promedio del plan en $ 24.500 por cada afiliado. El senador PS Fulvio Rossi explicó que la petición al ministerio consiste en que en la fijación del precio del PGS no sean las Isapres las que establezcan los estándares. Su idea es que sea un ente autónomo.

El requerimiento incluye que se termine con la integración vertical, que vincula a estas instituciones con clínicas y hasta laboratorios.

En esta materia el Gobierno ha dicho que buscaría fórmulas intermedias para cumplir con el requerimiento, ante la imposibilidad de eliminar esta práctica en su totalidad.

La mayoría de los candidatos presidenciales se ha manifestado dispuesto a buscar mecanismos que impidan la integración vertical de este mercado, lo que advierten como una traba para el acceso a la salud de la población en condiciones óptimas.

Los senadores también le solicitaron al Ejecutivo que estudie el traspaso de afiliados de las Isapres a Fonasa en términos de costos. Pese a ello, descartaron estudiar alguna fórmula para verificar la compensación ante una eventual migración del sistema público al privado.

IMPROBABLE EN SALA

En enero la Cámara de Diputados aprobó el proyecto del ministerio, pero lo hizo rechazando los dos pilares que tenía la iniciativa: el IPC de la salud y el Plan Garantizado, asegurando que eran cambios superficiales, cuando en realidad se requería, a su juicio, impulsar una reforma al sistema de Isapres y de salud en general.

Para el bloque, la propuesta de IPC de la salud sólo era un mecanismo referencial y de consulta, por lo que no tendría valor para impedir alzas de los planes supuestamente injustificadas.

En el Gobierno lo asumieron como una derrota y advertían que la Concertación estaba favoreciendo la incertidumbre que ya existe en el sector, que ha llevado a una judicialización de los intentos por subir los programas.

Tras ello, llegó a un acuerdo con los representantes de todos los sectores que integran la comisión para impulsar modificaciones profundas al sistema.

Según el presidente de la comisión, el senador DC Mariano Ruiz-Esquide, si el Ejecutivo se allana a introducir dichas indicaciones, los parlamentarios estarían dispuestos a aprobarlas y emitir un segundo informe, pendiente hace meses.

En el sitio web de la corporación, el congresal reconoció que no existe claridad si la iniciativa llega a discutirse en sala en el presente período legislativo, pero aseguró que "la intención es avanzar con la tramitación en lo que a la comisión le concierne".

Discusión por medicamentos

La comisión de Salud del Senado también acordó citar para la próxima semana a los miembros de la comisión mixta que revisará las discrepancias surgidas entre ambas cámaras por el proyecto que regulará la venta y prescripción de los medicamentos, conocida como Ley de Fármacos. En el sitio web de la corporación se recuerda que si la comisión mixta llega a un acuerdo, el nuevo texto deberá ser visado por ambas salas para que transformarse en ley. Si es rechazada, debería ser presentada por el Ejecutivo dentro de un año si quiere insistir.