Secciones

Show de flamenco basado en Mistral se despide de la región

Danza. Hoy y mañana en el Parque Cultural de Valparaíso se realizarán las últimas funciones de "Así soy yo, cartas de amor y desamor" de Caro Fernández.
E-mail Compartir

Tras realizar ocho exitosas funciones en la Sala Upla con su espectáculo "Así soy yo, cartas de amor y desamor", la bailadora chilena radicada en España, Carolina Fernández, se despide del Puerto. Y lo hará desde el Parque de Valparaíso (PCdV), donde se presentará hoy y mañana a contar de las 19 horas.

Sobre esta extendida temporada, poco usual para la región, la bailarina comenta que "estaba todo el mundo sorprendido que cómo se me ocurría venir a hacer un Fondart a Valparaíso con tantas funciones, sin viajar por la región. Pero yo le tenía fe a la ciudad", pues considera que "sí hay público, interés y que es un lugar totalmente cultural".

Momento adecuado

Es más, confiesa que su objetivo siempre fue presentarse primero en el Puerto, sin importar lo que se espera de una artista que viene de afuera, en el sentido de que primero se presente en Santiago. "Yo quería todo lo contrario", afirma, porque "a mí me interesa que la cultura, y sobre todo el arte flamenco se descentralice. Como provincianos -yo soy de Rancagua-, tenemos la opción de cambiar esa idea de que todo sucede en Santiago".

Es por eso que recién después de presentarse en el PCdV recién llevará su arte hasta Santiago, donde se presentará en el Centro Arte Alameda el próximo 6 de noviembre.

Respecto al espectáculo en sí, Fernández cuenta que su primer acercamiento al libro "Cartas de amor y desamor" de Gabriela Mistral -el cual incluye una serie de misivas de la poetisa a su colega Magallanes Moure-, lo leyó cuando estudiaba en el Centro de Danza Espiral, fundada por Joan Jara y Patricio Bunster. "Me gustó mucho y lo monté en clave contemporánea. Me fue bien con la pieza, ya que con ella egresé", cuenta.

"Siempre me quedó dando vueltas", dice la artista, reconociendo de paso que en su momento consideró que "era muy joven para hacerlo; para entender el significado de las cartas, entenderla a ella y para ser capaz de interpretarla". Recién el 2011 decidió llevarla al flamenco y presentarla a un concurso de coreografía en Madrid, donde quedó en la lista de las seis mejores solistas, lo que le sirvió de impulso para seguir trabajando en el proyecto. Por lo mismo, al año siguiente, "me presenté a otro concurso que había y lo gané. En ese momento dije "ahora estoy lista para ganarme el Fondart e ir a Chile", agrega.

El espectáculo considera músicos de gran nivel que complementan el baila e interpretación de Caro Fernández, quien espera que este primer acercamiento a Chile sea el primero de muchos más.

Las entradas para el show de hoy y mañana tiene un valor de $3.000 general, y $1.500 estudiantes y tercera edad.

"A mí me interesa que la cultura, y sobre todo el arte flamenco, se descentralice".

Caro Fernández

protagonista de "Así soy yo"

Porteño apuesta por el vino para su primera novela

Literatura. "Uvas de esperanza" de Sergio Allard ya está a la venta.
E-mail Compartir

Aunque estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la carrera de Sergio Allard ha estado siempre ligada al mundo vitivinícola tanto en España, Estados Unidos como Chile. Paralelo a esto, desde niño, ha tenido la iniciativa de escribir.

"Guardo todos mis escritos desde que tenía 20 años. Son miles y miles de páginas además de centenares de archivos electrónicos", comenta; agregando que "en abril de 2010 pensé que había llegado la hora de ordenar mis escritos para publicar tres novelas y una obra de teatro".

Dos momentos únicos

La primera entrega se denomina "Uvas de esperanza" (Fondo de Cultura Económica), y según dice fue "natural que el vino y el mundo de las viñas fuera el tema central de mi primera novela". Es así como en la novela incluye dos momentos importantes ligados al vino, que sirven de hilo conductor al texto.

Uno de ellos se refiere al boom de las exportaciones que vivió el producto nacional en la década del "90; y el otro relacionado las condiciones en que viven los campesinos que accedieron a la propiedad de la tierra durante el proceso de reforma agraria que vivió el país entre 1962 y 1973. En este marco se desarrollan cuatro historias relacionados con la familia Bezares Sainz, y los problemas que tienen para seguir desarrollando el negocio creado por el progenitor.

Por otra parte, con toda la experiencia que tiene Allard, podría haber utilizado otro género más que el de la novela para abordar el vino. Sin embargo, él aclara que su opción tiene que ver con "mi concepto de novela, que es particular", pues asegura que, desde su perspectiva, esta es la única forma que hay para "dar cabida a otros géneros, subgéneros y expresiones literarias, siempre que sea pertinente y oportuno". Es decir puede hacerse presente el diario de vida, la epístola, el diálogo breve, el coro, la expresión coral de un colectivo, la crónica, la poesía, entre otros, que también son parte de su libro.

"Uvas de esperanza" ya se encuentra en librerías, y mientras su autor se encuentra promocionándolo se dedica a ultimar los detalles de su segunda novela, que espera tener lista el próximo año, mientras escribe la tercera.