Secciones

El estado y nuestro patrimonio de ciudad

E-mail Compartir

Estos han sido días de preocupaciones muy diversas. Valparaíso vive en medio de preocupaciones y el porteño se caracteriza por enfrentarlas con estoica dignidad. Una de ellas, sin embargo es permanente: se refiere a nuestro rol de "custodios del patrimonio del sitio Unesco" y del indispensable acompañamiento del Estado de Chile en ese rol.

No faltan oportunidades para hacer esta reflexión. Así es como, participando del cumpleaños del gran Elías Figueroa en lo que será el nuevo estadio de Playa Ancha y su cercano Polideportivo, no pudimos menos que recordar que ese recinto fue uno de los que nos enorgulleció como patrimonio de la ciudad bajo la administración del municipio.

Recordamos que también fueron bienes municipales la antigua cárcel pública y el Museo de Historia Natural y tantos otros inmuebles que en esta década desde la nominación Unesco han ido perdiéndose para pasar a dominio del Estado de Chile.

Esos bienes han dejado de ser municipales para transformarse en fiscales, en una suerte de competencia por quien se queda con ellos. Ha sido preciso renunciar a estas propiedades para obtener recursos que, igualmente se han diluido transformados en el pago de obligaciones a nuestro personal como el profesorado o a servicios a sectores a los cuales el municipio debe atender sin tener aporte alguno destinado a estos fines por parte del gobierno central.

Temporales, sismos, incendios y en general esta conocida serie de catástrofes tienen a nuestro puerto enfrentándose permanentemente a la emergencia. Vivimos al borde del desastre, pero no falta quien atribuya estos problemas y sus consecuencias a una pretendida falta de gestión.

Ante estas argumentaciones no podemos menos que mirar a Santiago, allí donde se resuelve todo, para ver que el Teatro Municipal metropolitano recibe aportes del Estado de Chile para contribuir a financiar su funcionamiento. Nuestro museo de Bellas Artes es gestionado trabajosamente por nosotros; no ocurre así con los museos santiaguinos que reciben el reconfortante aporte del presupuesto estatal.

El Estado de Chile es aval de nuestra nominación por parte de la Unesco. Esta obligación nos hace soñar con que algún día podamos sentir efectivamente este respaldo del Estado, que hoy parece más necesario que nunca. Hemos insistido reiteradamente en lograr recursos que pueden venir de fuentes productivas locales, como por ejemplo el puerto de Valparaíso; nuestro primer puerto de Chile.

Soñamos que, algún día, podremos recuperar ese museo que se nos fue; o esos terrenos de la ex cárcel, o las instalaciones deportivas de Playa Ancha, para volver a contar con lo que alguna vez tuvimos. Parece una quimera, pero… ¿Quién nos impide soñar?

Jorge Castro Muñoz

Alcalde de Valparaíso

La recuperación del barrio Puerto

El alcalde de Valparaíso confía en que se materialicen pronto los proyectos de recuperación de los palacios Subercaseaux y Astoreca y el inmueble del Mercado Puerto.Es importante para la ciudad y para este sector que estas iniciativas se inicien pronto para revitalizar este barrio fundacional que se encuentra bastante alicaído.
E-mail Compartir

Un fuerte impacto con la recuperación de emblemáticos edificios, vive hoy el barrio Puerto de Valparaíso, uno de los lugares que está incluido en el sitio de Patrimonio de la Humanidad, debido a que se están afinando los detalles para la intervención del palacio Subercaseux, el edificio o palacio Astoreca, el Mercado Puerto y otros inmuebles en el entorno de la plaza Echaurren.

El acalde de Valparaíso Jorge Castro está confiando en que asi ocurra y expresó que por lo menos se invertirán unos 40 millones de dólares, tanto con fondos públicos como de particulares, para lograr así el tan esperado despegue del barrio fundacional de Valparaíso, que ha estado bastante alicaído desde la explosión e incendio que afectó a varios inmuebles de la calle Serrano.

Una de las inversiones privadas más relevantes en el sector, es la que realizará la empresa Ultramar, que adquirió el tradicional edifico denominado Astoreca, construido en 1907, con el objeto de instalar allí algunas de sus oficinas, con un claro propósito de contribuir al desarrollo y afianzamiento de ese sector patrimonial porteño. De acuerdo a lo declarado por uno de sus ejecutivos, ya casi la totalidad del inmueble, que estaba destinado a la renta y algunos establecimientos comerciales en su planta baja, se encuentra desocupado, para ser intervenido arquitectónicamente, respetando todo su valor patrimonial, por un equipo encabezado por el arquitecto Juan Sabbagh, quien recuperó el edificio Cousiño de Valparaíso y ha diseñado las sedes del DuocUC.

Es también relevante el proyecto que tiene el Ministerio de la Vivienda para la rehabilitación del palacio Subercaseaux, pues se plantea allí la reconstrucción interior de este inmueble destruido por la mencionada explosión e incendio, y del que solo se ha conservado su fachada, para concentrar en él a diversas oficinas dependientes de esa cartera.

Se espera asimismo, y en ello confiamos, que se superarán los problemas con el Consejo de Monumentos Nacionales, para abordar en definitiva la recuperación del Mercado Puerto, también con frente a la plaza Echaurren, que es una construcción de gran valor patrimonial y que ha sufrido serios deterioros por el abandono en que ha estado en los últimos años.