Secciones

Proyecto audiovisual "La historia de una foto" llega a Valparaíso este jueves

Cultura. Se exhibirá en el Centex, lugar que también alojará otras tres exposiciones y una instalación sonora.
E-mail Compartir

En la actualidad, la oferta de celulares integra cámaras con mucha mejor resolución; mientras que las máquinas fotográficas digitales son mucho más baratas que hace unos cinco años. Es por eso que cualquier persona tiene a la mano la posibilidad de retratar un momento especial en sus vidas.

Sin embargo, el trabajo del fotógrafo profesional es mucho más que eso; ya que tiene que conjugar la técnica de la luz y el encuadre, con la intencionalidad de lo que quiere mostrar. Y precisamente este proceso es el que exhibe la serie audiovisual "La historia de una foto", realizado por Producciones V (Alexis Díaz y Gabriel Gallardo), ganadores del Fondart 2012.

El proyecto se estrenó en marzo de este año en la Biblioteca Nacional de Santiago, y desde este jueves será exhibido en el Centex del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Sotomayor 233), como parte del nuevo ciclo programático "Imagina!".

La narración escondida

El trabajo contiene 20 cortometrajes, uno por cada profesional, y en los que se mezclan iconos de la fotografía como Álvaro Hoppe y Paz Errázuriz, con jóvenes talentos como Cristóbal Traslaviña y Zaida González. También se puede apreciar el trabajo de documental tradicional de Claudio Pérez, o el fotoreportaje de Tomás Munita -quien este año ganó el tercer lugar en la categoría vida diaria del World Press Photo- o lo pictórico de Leonora Vicuña.

Para Alexis Díaz, la selección es "una muestra representativa de la fotografía contemporánea nacional", a través de los cuales se da cuenta de las "diversas tendencias de la fotografía". Además, destaca que cada uno de los invitados a participar eligieron el trabajo al cual quería referirse, con la ayuda del curador Patrice Loubon, de larga trayectoria trabajando con la fotografía chilena y latinoamericana para su difusión en Europa y el mundo.

Sobre el objetivo de hacer este trabajo, Díaz explica que tiene que ver con la "necesidad de ir abriendo nuevos lenguajes para la fotografía, en este caso, pequeños cortos que cuenten y den a conocer elementos que generalmente están ocultos al observador cuando mira una fotografía".

Y añade que el proyecto "crea lenguajes a partir de otro. Es decir, mediante la fotografía nos abrimos a la narración de una historia, de un cuento, que se observa en los detalles y recorridos de las imágenes. Se escucha directamente la voz del autor. No es solo una muestra fotográfica, sino un relato audiovisual, que recrea nuevos espacios interpretativos donde el propio autor le habla al observador".

La muestra en Valparaíso termina el 15 de diciembre, tras lo cual "La historia de una foto" se proyectará en forma paralela en la galería Le Bar Floréal de París; en el Festival de Documentales Latinoamericanos de Lyon y en el Cine Sémaphore de Nimes, Francia.

las otras muestras

No es la única novedad del Centro de Extensión del Consejo en las próximas semanas, ya que este mismo jueves también se abrirá la muestra de arte contemporáneo "Súbita_Política". Curada por Rodolfo Andaur, la exposición interroga las formas simbólicas que dialogan con los criterios de lo eminentemente político desde la ideología, el mercado y cultura a través de la obra de los artistas chilenos Rodrigo Araya, Alejandra Prieto y Nicolás Rupcich. La muestra también está pensada para su difusión en el extranjero, y es así como ya se mostró en Paraguay, por ejemplo.

A su vez, la artista visual Celeste Rojas, llega al Centex con su instalación fotográfica y audiovisual sobre las urbes en Latinoamérica titulada "El espacio de la resistencia, desplazamientos y construcciones del habitar", extiende la mirada desde la ciudad hacia la ruralidad, en la búsqueda por establecer diálogos entre los modos de habitar en ambas zonas.

Pero la dimensión virtual del arte no será la única presente en este nuevo programa, ya que también estará la instalación del investigador, músico y dibujante José Pérez de Arce llamada "Son ido", que busca dar una mirada desde la tecnología urbana, eléctrica y veloz sobre el patrimonio inmaterial sonoro cultural y natural de nuestro país, especialmente los menos conocidos y aquellos que ya están en extinción, o definitivamente desaparecidos.

Esta propuesta es también un disco homónimo, el cual fue creado con el programa llamado ACID. "Quedé fascinado con ese programa, comencé a jugar con él y de eso salió el disco. Todos los sonidos son reales. En ninguno hay manipulación, en el sentido de alteración del timbre, ni de la altura. Excepto cortar y pegar", ha dicho el autor al respecto.

Finalmente en El Gran Vidrio Pensamiento Ocular estará el trabajo "Constipación" de la fotógrafa Zaida González, exposición de la desfragmentación del fotolibro "Zaida González De Guarda".

Otras actividades

Conversatorio de teatro El 20 y 28 de noviembre a las 19 horas se realizará el diálogo "Construcción de imagen", en la que participarán Ramón Griffero y Mario Horton, entre otros.

Ciclo de documentales Entre el 11 de noviembre y el 6 de diciembre se hará este evento, con títulos como "Mi vida con Carlos".

Extensión Fidocs Entre el 3 y el 7 de diciembre se exhibirán piezas seleccionadas del pasado Festival de Documentales de Santiago.

Alexis Díaz

Producciones V