Secciones

El principal grupo opositor sirio no acudirá a las conversaciones de Ginebra

E-mail Compartir

La principal alianza opositora siria dijo ayer que no participará en las conversaciones de paz en Ginebra para poner fin al conflicto sin que se establezca un plazo claro para que el Presidente Bashar al Assad deje su cargo. "(Decimos) No a Ginebra II si no hay claridad sobre su propósito", señaló Ahmed al Jarba, líder de la Coalición Nacional Siria, en un encuentro de emergencia de la Liga Árabe sobre Siria celebrado en El Cairo.

El jefe de la organización panárabe de 22 miembros, Nabil al Arabi, convocó a la oposición a participar en la conferencia, que se celebrará a fines de noviembre en la ciudad suiza.

"La Liga es necesaria hoy para ofrecer apoyo completo a la opositora Coalición Nacional Siria y alentarla a que participe en la conferencia de Ginebra II para respaldar su posición en la negociación (...) para alcanzar una solución pacífica a la crisis siria", manifestó Al Arabi. Al Jarba también demandó que Irán, un socio clave de Al Assad, no sea invitado a las conversaciones. Amplios sectores de la oposición se niegan a acudir a la conferencia y se reunirán en Turquía para una decisión.

Egipto: cambian el lugar original de juicio a Mursi y no será televisado

E-mail Compartir

Las autoridades egipcias cambiaron ayer el lugar en que será juzgado el ex Presidente Mohamed Mursi, una medida de último momento después que los Hermanos Musulmanes convocaran a manifestaciones masivas en el sitio original. Según la agencia AP, el juicio al islamista Mursi, que tendrá lugar hoy en un suburbio oriental de El Cairo, podría ocasionar más derramamiento de sangre. En una conferencia de prensa, el juez de apelaciones Medhat Idris no dio razón alguna por el cambio de lugar, y agregó que la audiencia no será televisada en directo. Mursi se encuentra detenido en un lugar no precisado y sólo ha recibido algunas visitas y llamadas telefónicas. Está acusado de incitar a la violencia y el asesinato de manifestantes durante los enfrentamientos del año pasado.

La Venezuela de Chávez fue el centro del trabajo de espionaje de la NSA

polémica. El país sudamericano estaba en un registro junto a naciones como Rusia, Irán, China, Corea del Norte o Irak.
E-mail Compartir

Venezuela integraba en 2007 una selecta lista de seis objetivos prioritarios para el espionaje de la NSA, preocupada por la amenaza que la influencia del Gobierno de Hugo Chávez podía suponer para los intereses de EE.UU. en América Latina, según documentos que publicó ayer el diario New York Times.

La Venezuela de Chávez formó parte, junto a China, Corea del Norte, Irán, Irak y Rusia de la lista de "objetivos a largo plazo" para los agentes de la estadounidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA) en 2007, de acuerdo con un memorando oficial recopilado por el ex analista de la CIA Edward Snowden y cedido al diario neoyorquino por el británico The Guardian.

Según el medio, la agencia vigiló los correos electrónicos oficiales y personales de los 10 funcionarios de más alto rango en el Ministerio de Planificación y Finanzas de Venezuela.

La misión de la NSA en el país sudamericano era "ayudar a los encargados políticos (estadounidenses) a prevenir que Venezuela obtenga sus objetivos de liderazgo regional y persiga políticas que impacten negativamente los intereses globales de EE.UU.", según el memorando oficial de 2007.

El Gobierno del entonces Presidente estadounidense, George W. Bush, se veía "en una competición por el liderazgo en Latinoamérica con el líder de Venezuela, el izquierdista Hugo Chávez", indica el New York Times. Además, la NSA ordenaba estudiar "la amplitud y profundidad de las relaciones de Venezuela con países de preocupación estratégica para Estados Unidos, particularmente Irán, Cuba, China y Rusia".

Un funcionario de la NSA en Texas se encargaba de "rastrear cada día los mensajes privados de burócratas venezolanos, buscando chismes que pudieran proporcionar una pequeña ventaja política", señaló el rotativo neoyorquino.

El Presidente de EE.UU., Barack Obama, "odia" las filtraciones de información clasificada y no se ha planteado conceder clemencia al responsable de las revelaciones sobre el espionaje, Edward Snowden, asilado temporalmente en Moscú.

Así lo indicó ayer el principal asesor de comunicaciones de Obama, Dan Pfeiffer, en declaraciones a la cadena ABC citadas por EFE.

"El Presidente siempre está frustrado por las filtraciones", afirmó Pfeiffer. "Odia las filtraciones. Todo el mundo odia las filtraciones. Creo que todo el que filtre (datos) tiene que pagar un precio", agregó.

Reiteró que la Casa Blanca no se plantea extender un perdón a Snowden respecto a los tres cargos de espionaje y robo de propiedad gubernamental que enfrenta en Estados Unidos y afirmó que el joven estadounidense debería volver a su país y enfrentarlos.

Snowden se reunió recientemente con el parlamentario alemán Hans-Christian Ströbele en Moscú y le entregó una carta en la que pedía clemencia a EE.UU., con el argumento de que inició un debate sobre si los espías estadounidenses se exceden en sus atribuciones gracias a la tecnología.

Rousseff insta a discutir en la ONU

La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, abogó ayer porque la defensa de la privacidad en internet sea un tema prioritario en la ONU. "Consideramos que forma parte de los derechos humanos y su defensa debe ser tratada de forma prioritaria en las discusiones de la ONU", escribió Rousseff en Twitter. Agregó que el derecho a la privacidad "no puede ser sometido a injerencias arbitrarias".

Ortega presenta propuesta que le permite reelegirse indefinidamente

E-mail Compartir

El Presidente nicaragüense Daniel Ortega presentó a la Asamblea Nacional una propuesta de reformas a la Constitución que elimina las prohibiciones para que pueda reelegirse indefinidamente, al tiempo que establece que el ganador de los comicios será el candidato que obtenga más votos y no quien alcance el 35% de los sufragios. La propuesta del gobernante, que procura reformar 44 de los 202 artículos que contiene la Constitución, había sido declarada inconstitucional por la Corte Suprema en 2010, lo que generó una enorme polémica en el país, pues quienes votaron a favor de ello fueron jueces afines al gobernante Frente Sandinista, que abrieron el camino para que Ortega se reeligiera en los comicios presidenciales del 2011, tal como ocurrió.