Secciones

"La falencia que tenemos es que es muy difícil probar los incendios intencionales"

E-mail Compartir

En la memoria colectiva de los habitantes de esta región, los incendios forestales tienen un espacio reservado. Las provincias de Valparaíso cada año lideran las estadísticas nacionales de este tipo de siniestros y los impactos socioambientales de los últimos años en esta materia, dan cuenta de irreparables daños en bosques, vegetación y viviendas.

A medida que se acerca el verano, los riesgos aumentan significativamente y ahí es donde las miradas se centran en la entidad estatal responsable de prevenir y combatir los incendios forestales: La Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Pablo Mira es el director regional de esta institución en la Región de Valparaíso. Con una mirada optimista y satisfactoria del trabajo que realiza el equipo a su cargo, asegura que ya está todo preparado para el inicio de la temporada más intensa del año.

- ¿Las brigadas contra incendios ya están operativas?

- A la fecha tenemos tres brigadas forestales trabajando. Dos en Peñuelas y la otra en San Antonio. El primero de noviembre entran seis brigadas más, el quince otro tanto y se completan todas el primero de diciembre. Ese día tendremos las 21 brigadas plenamente operativas. Brigadistas en línea de combate son 210 en total.

- ¿Y el contingente aéreo ya está en la zona?

- Para esta temporada tendremos 2 aviones de combate y uno de observación. El primero llegará el día 1 de noviembre y el segundo el 15 de noviembre, más el helicóptero que llega el 5 de diciembre.

- ¿Qué tan capacitados están los brigadistas, considerando que parte del reclutamiento se hace con escolares?

- El 50 y 60% de nuestros brigadistas son antiguos. La primera semana del trabajador es netamente capacitación. Ellos tienen mínimo 18 años. No le quepa duda que los brigadistas salen muy bien preparados (...) y además los nuevos siempre están superpervigilados por la gente de mayor experiencia.

-¿Disponen de nuevos recursos esta temporada en comparación al año pasado?

- Este año vamos a tener como gran novedad una brigada mecanizada con una Skidder, que es un tractor forestal articulado que hace un cortafuego con un ancho y una calidad espectacular, pero lógicamente con el único problema de la pendiente, pero en plano o terrenos medianamente montañosos, funciona de mil maravillas. Lo vamos a tener en San Antonio.

- ¿Considera suficiente y adecuada la cantidad de recursos disponibles?

- Estamos bien. Con la naturaleza nunca se sabe. Tomar la decisión de hasta cuándo invertir, créame que es lo más difícil. Porque si me viene una temporada relativamente tranquila, (...) la verdad es que el costo fijo sería gigantesco en relación al número de incendios. Al revés, si nos toca una temporada escandalosamente mala, con muchos incendios, a lo mejor los recursos se harían pocos. Pero como Conaf, como Estado, estamos bien preparados porque como yo le decía, o recurrimos a Onemi para que lleguen recursos del Ministerio del Interior, o si no también a las Conaf vecinas. Por lo tanto es súper difícil responder a su pregunta.

- ¿Cómo ha sido este año en relación al 2012 en cantidad de incendios forestales?

- En términos de número estamos mal. Estamos con un 60% más que el año pasado. Tuvimos varios incendios en Laguna Verde, poco antes del 18 de septiembre, y también en la precordillera alta del sector del interior, por Petorca. Claro que los daños fueron menores.

-¿Cuáles son las zonas más complejas?

-La topografía de Valparaíso, San Antonio, camino a San Pedro y también Petorca y La Ligua que, aunque no tienen muchos incendios, estos han ido aumentando.

- ¿Qué vigilancia hace Conaf en las zonas de mayor riesgo? No hemos visto un mayor trabajo de desmalezado.

-Nosotros hacemos sugerencias a todas las municipalidades para indicarles las zonas riesgosas y donde deberían hacerse cortafuegos, pero esas son responsabilidades independientes de cada caso particular. Nosotros como Conaf lo que sí hacemos a través de nuestros programas especiales de empleo contratamos personas que normalmente trabajan haciendo cortafuegos. Las instrucciones nuestras ya salieron.

- ¿Cómo están manejando la los factores de ocurrencia de los incendios?

- Tenemos estadísticas de todo. Los niños son importantes, pero no tanto como se pudiera creer. Lo más importante son los daños causados por la gente que quiere hacer el incendio porque sabe hacerlo. Nosotros los llevamos a la justicia. El año pasado presentamos 3 o 4 causas en diferentes juzgados buscando al responsable. Se han encontrado, pero la falencia que tenemos es que es muy difícil probar la intencionalidad de los incendios. Nos cuesta demostrarlo y por eso es que los fiscales se juntan con nosotros y estamos tratando de tomar todas las medidas que sean necesarias para poder llevarlos a la justicia.

- ¿Cómo valora vuestra coordinación con Bomberos?

- Espectacular. Tenemos reuniones constantes con ellos. Bomberos es un gran aliado nuestro y nosotros de ellos. Somos socios comunes. Nosotros colaboramos en incendios urbanos y ellos muchas veces en los rurales. Se portan fantástico con nosotros.

- Y ¿qué puede decir sobre las constantes quejas de Bomberos por la pérdida de material en su trabajo forestal?

- Siempre hay discusiones sobre ese tema. Onemi hace de coordinadora, pero creo que últimamente se ha ido subsanando este problema. Efectivamente a veces tienen pérdida de material. Nosotros, por nuestra parte, hacemos lo que podemos, dependiendo de cómo estén las finanzas. El manejo del fuego tiene un costo variable súper importante.

Claves del trabajo de Conaf

Conaf trabaja en la recuperación de las zonas afectadas por incendios. A través de la entrega de árboles a parceleros y juntas de vecinos se busca reforestar sectores dañados.

También se coordina con Carabineros, la PDI y la Fiscalía para determinar responsabilidades en los incendios.

Para la temporada 2015 se espera la puesta en marcha de torres de observación tecnologizada que, a través de cámaras, servirán para la detección temparana del fuego.