Para los candidatos que no pertenecen a los grandes bloques políticos, el financiamiento de su campaña aparece como uno de los grandes obstáculos en su carrera por ocupar un cargo de elección popular.
Carteles, palomas, gigantografías, calendarios y otros elementos publicitarios tienen un costo que no todos pueden ni tampoco están dispuestos a asumir. Es allí que las redes sociales aparecen como la alternativa más favorable a la hora de difundir su imagen pero, sobre todo, sus ideas.
Facebook, Twitter y Youtube, entre otras herramientas, se transforman en piezas claves aunque para la optimización de sus utilidades los expertos aconsejan el asesoramiento de un experto.
SIN "PADRINOS"
"Somos una campaña que no tiene recursos económicos y como nacimos desde el movimiento social no tenemos "padrinos" ni tampoco compromisos con nadie, el compromiso que tenemos es solo con la gente y así hemos hecho una campaña a través de las redes sociales", señala el candidato a diputado por el distrito 10, Luis Soto (ind. PH).
Ello le ha permitido tomar contacto directo con diversas personas que incluso, reconoce, le han ofrecido espacios para instalar carteles. "El problema es que no tengo", reconoce el candidato.
Consciente de las imitaciones económicas, Soto ha aprovechado al máximo todas las plataformas virtuales con muy buenos resultados.
"Es importante porque llega a diferentes lugares y es hoy la alternativa más viable pues no representa costos. La gente joven es la que está haciendo el tema de las redes sociales y hay mucha interacción", admite.
Otro candidato que apela al ingenio es Patricio Bravo que se ha hecho conocido por un video en Youtube donde explica detalladamente lo que es un consejero regional. "Es muy bueno y por cierto no esperamos ningún tipo de retribución de parte del Gobierno por hacer su pega, pero lo importante es explicar a través de él lo que es un core sin importar si votan o no por nuestra opción", comentó la opción a consejero del Partido Igualdad por la circunscripción Marga Marga.
Agrega que con su campaña en las redes sociales persigue despertar el interés en participar, destacando la relevancia que tiene el cargo de consejero regional.
"Nosotros apostamos a un público más joven con el uso de las redes sociales y en particular a la gente que no le interesa votar. Queremos hacer ver la importancia de votar por los consejeros y mostrar, a través de la campaña, la importancia que tiene el sufragio actualmente y que la gente nunca tuvo tanto poder para elegir a las autoridades. Por lo tanto es un excelente momento para que los cargos sea ocupados por gente nueva, sin conflicto de intereses y que no le deban favores a nadie".
VIDEO PARA SORDOS
Bravo también subió a las redes sociales un video explicativo de la función del core elaborado en lenguaje de señas. "Lo hice porque la comunidad sorda tiene una cultura propia y lamentablemente el Estado lo sigue viendo solo como una enfermedad".
Sobre la respuesta que ha tenido de la gente, advierte que es positiva lo cual mantiene en alto sus esperanzas de obtener un buen resultado en noviembre. "La reacción ha sido muy buena y al ver los portales de otros candidatos me alegra saber que aún no me escriben insultos ni me tratan de ladrón o mentiroso (ríe), además la mayor parte de los contactos que he hecho no pertenecen a mi círculo cercano".
Pero los grandes bloques tampoco son ajenos a esta realidad. Cristián Mella (UDI) ha recalcado en su campaña el uso de esta alternativa. El candidato a core por la circunscripción Valparaíso 1 señala que la principal ventaja de estas herramientas es la interacción directa con los electores y que eso es lo que hay que potenciar.
"Analizamos que las nuevas generaciones tienen muy poca información y de hecho, por ejemplo, nadie sabía lo que era un consejero regional y había que comunicarlo y una de esas formas son las redes sociales que, además, te permiten interactuar directamente con las personas", comentó.
Añadió que "lo que las personas agradecen es que le contesten directamente y casi al momento en lugar de tener que esperar una reunión por largo tiempo".
DEFINE PAUTAS
El director de la escuela de Periodismo de la PUCV, Fernando Rivas, señala que la importancia de esta opción ha ido en aumento siendo transversal a todos los sectores políticos. "Ahora es transversal en los partidos, en todos los comandos hay un encargado de redes sociales y cualquier candidato que se precie debe considerar uno dentro de su equipo de comunicaciones", dijo el académico que en las municipales encabezó un estudio al respecto.
"El Twitter por ejemplo es bastante interesante no tanto por los contactos, sino para testear los temas que a los twitteros les interesa y que están en boga, por lo que puede ser utilizado para definir la pauta de contenido y la agenda temática del candidato", manifestó Rivas.
"Es importante porque llega a diferentes lugares y es hoy la alternativa más viable pues no representa costos"
Luis Soto (ind. PH)
Candidato Diputado Distrito 10
las "cibercampañas" se consolidan
Es un medio que no tiene mucho costo, basta con un computador y un conocimiento básico de las redes sociales.
Los especialistas recomiendan a los interesados invertir en un buen operador de redes sociales y que tenga criterio editorial.
Un periodista es la persona ideal pero no basta con que escriba bien, sino que también debe discernir el momento preciso para publicar.
"Nos permite explicar lo que es un core...queremos llegar a la gente joven y en particular a la que no le interesa votar "
Patricio Bravo (PI)
Candidato a Core Marga Marga