Secciones

Larraín y Pascua Lama: reglas son parejas para todos

Paralización. "El inversionista extranjero se tiene que sujetar a las leyes nacionales", dijo el ministro.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se refirió ayer a la decisión de la minera Barrick Gold de suspender la construcción del proyecto Pascua Lama, e indicó que todos los inversionistas extranjeros se deben ajustar a la legislación chilena.

Señaló que "no discriminamos a los inversionistas nacionales respecto de los extranjeros y eso es una tranquilidad para los extranjeros, pero también el inversionista extranjero se tiene que sujetar a las leyes nacionales y a las reglamentaciones, a la normativa ambiental, tal como lo deben hacer los nacionales".

En esa línea, remarcó que "ojalá que tengamos muchos inversionistas extranjeros pero que haya una condición: tienen que comportarse igual que los locales, tienen las mismas reglas y requisitos que los inversionistas locales".

Más tarde, en La Moneda, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, se reunió con la plana ejecutiva de la firma canadiense por la decisión de suspender la construcción del proyecto minero.

Después del encuentro, el presidente de Barrick Sudamérica y vicepresidente senior de Pascua Lama, Eduardo Flores, sostuvo que la reunión se centró en informarle al Ejecutivo de los pormenores de la suspensión del proyecto.

Indicó, además, que el cambio de Gobierno no debería incidir en el futuro de Pascua Lama porque, como todo proyecto minero, se trata de un plan a largo plazo.

Flores aseveró que el proyecto no ha sufrido pérdidas, puesto que sólo se trata de una suspensión temporal.

GasValpo y PUCV desarrollan innovador proyecto energético

eficiencia. El plan, que se basa en la cogeneración, permitiría ahorrar consumo de energía y la vez bajar los costos para los consumidores.
E-mail Compartir

Un interesante proyecto que traerá consigo un importante ahorro de energía y también para el bolsillo de los consumidores es desarrollado por la empresa GasValpo y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Se trata de un sistema basado en la cogeneración, es decir, en la producción simultánea de electricidad y energía térmica, y que pronto podría ser una realidad, sobre todo en edificios.

¿Cómo funciona? Todos los edificios tienen una instalación eléctrica y un empalme a un sistema de combustible que puede ser gas natural, gas licuado u otro. A partir de allí lo que se hace es instalar un equipo de cogeneración que es un módulo donde hay un motor que genera la energía eléctrica y el calor residual que se produce en ese proceso es el que se aprovecha para calentar agua, para calefacción, etc.

EFICIENCIA Y AHORRO

"En cuanto a la cantidad de energía primaria esto puede significar un ahorro del 30% y, en términos económicos, eso va a depender mucho de los comportamientos de los consumos en el lugar donde se instale y de la relación entre demanda de energía eléctrica y gas. Pero las cifras estimativas indican que el ahorro puede ser de alrededor de 25% en la factura", comentó el profesor titular de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la PUCV, Ramón Aldunate, que desde el 2011 trabaja en el proyecto de "Microcogeneración Eficiente", en conjunto con la distribuidora de gas natural.

El paso siguiente es seleccionar un edificio piloto en el cual el sistema funcionará por tres meses.

PLAN PILOTO

"Parte de la implementación del proyecto piloto va a determinar cuál será el modelo de negocios y de ahorro que tendrían los clientes finales", precisó el gerente de desarrollo y grandes clientes de Gasvalpo, Francisco Neira.

Respecto a su comercialización, el ejecutivo comentó que ésta depende de dos cosas. "Principalmente de que podamos desarrollar cual será el valor que le generaríamos a los clientes finales y en segundo lugar que esté aprobado el reglamento de Net Metering, la norma técnica para su instalación así como la existencia de equipos y proveedores disponibles de equipo de microcogeneración en Chile", dijo.

En tanto, la subdirectora de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, Natalia Arancibia, valoró el proyecto haciendo hincapié en que "aún nos falta un reglamento que nos permite inyectar al sistema todo lo que se produce por la cogeneración". El seremi de Energía, Rodrigo Sepúlveda, dijo que es "un proyecto bienvenido" porque se orienta a tener una mejor eficiencia energética lo que a la larga es un beneficio para el país y también para los consumidores por el ahorro que significa".

La presentación se dio en el marco del Seminario "Cogeneración: Experiencia en Chile y sus proyecciones", organizado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), GasValpo y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el casino de Viña del Mar.

"En cuanto a la cantidad de energía primaria esto puede significar un ahorro del 30% y, en términos económicos... puede ser de alrededor de 25%"

Ramón Aldunate

Profesor e Investigador PUCV