Secciones

Comisión aprueba reforma a Isapres

salud. Proyecto de ley crea un fondo compensatorio y elimina preexistencias.
E-mail Compartir

La comisión de Salud del Senado aprobó ayer una serie de modificaciones a la Ley de Isapres, que pretende mejorar el sistema de salud previsional privado del país.

Una de las más valoradas por los senadores y el propio ministerio es aquella que crea el Plan Garantizado de Salud (PGS), que tendrá un subsidio fiscal por carga. El acuerdo establece que el Estado aportará un 50% para las cargas menores de 24 años.

El precio del PGS será del orden de los $ 24.500 por beneficiario. El ministro Jaime Mañalich dijo que la medida tendría un costo de $ 35.000 millones.

El PGS obligatorio incluirá medicina preventiva, las patologías del Plan Auge, la cobertura de gastos catastróficos, las atenciones de emergencia y la planilla de prestaciones que entrega el Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

El precio del plan será una exigencia para todas las Isapres, por lo que no podrán subir arbitrariamente sus valores ni establecer diferencias entre los afiliados. El cambio de las tarifas se haría efectivo cerca de un año después de la entrada en vigencia de la ley, según informó la comisión.

Estudio: la principal causa de discriminación es la apariencia

informe. Chilenos consideran que la principal forma de discriminar es ignorar y excluir. Lugar de trabajo o búsqueda de empleo es donde más se expresa el problema.
E-mail Compartir

Una encuesta de la Secretaría General de Gobierno, respondida por 30.620 personas, arrojó que en Chile el 52% de ellos se ha sentido discriminado y el 31% reconoce que ha discriminado a otra. De los que han discriminado, el 46% lo ha hecho por la apariencia; el 28% por su ideología u opinión política; el 25% por su nacionalidad; el 22% por su orientación sexual; y el 21% por su raza o etnia.

La apariencia es un elemento al que apela más de la mitad de los discriminadores menores de 25 años; relación que cae progresivamente hasta llegar al 24% entre quienes tienen más de 56 años.

Entre los que se han sentido discriminados, el 35% se ha sentido menoscabado por su apariencia; el 32% por su situación socioeconómica; el 22% por su ideología u opinión política; y el 20% por su edad.

Entre los discriminados, el 53% de los menores de 18 años aduce que ha sido afectado por su apariencia. La razón por la que se han sentido más afectados los mayores de 26 años es por su condición socioeconómica.

Tanto quienes dicen sentirse discriminados como quienes reconocen haber discriminado, concuerdan en que el ignorar, excluir u omitir es la principal forma para menoscabar a alguien. Le siguen muy de lejos la burla reiterada, el insulto verbal y el gestual.

El 46% de quienes han sufrido este problema coinciden en que lo han sentido en el lugar de trabajo o durante la búsqueda de trabajo; el 36% en los establecimientos educacionales; y el 27% en calles, plazas o parques.

El informe revela también que sólo el 8 y 5% ha discriminado o se ha sentido como tal por una cuestión de discapacidad.