Secciones

La ciencia de la percepción

El genetista y neurobiólogo Charles Zuker nació en Chile, estudió en el MIT y finalmente se radicó en EE.UU. En la charla que preparó para el Puerto de Ideas experimentará en vivo con una cantante, un chef y un pintor.
E-mail Compartir

Tenía 19 años y terminaba de estudiar Biología en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) cuando decidió partir a las ligas mayores: Estados Unidos. Allá terminó doctorándose en el famoso Massachussetts Institute of Technology (MIT) y radicándose hasta nuestros días, donde ahora es miembro del Howard Hughes Medical Institute y profesor en los departamentos de Bioquímica y Biofísica, y de Neurociencia de la U. de Columbia (Nueva York).

Charles Zuker es un chileno que cumplió el sueño americano y lo hizo especializándose en un área tan misteriosa como apasionante: los sentidos. Miembro de la National Academy of Sciences de Estados Unidos, ha sido galardonado, entre otros, con el premio en neurociencias Alfred P. Sloan, el Alcon Award, el Cogan Award por su investigación en visión, el W. Alden Spencer Award de la U. de Columbia y el International Flavors and Fragances Award, por su investigación en el gusto.

Un currículum impresionante, y que lo convierte en uno de los invitados estelares para la presente versión del Festival Puerto de Ideas, donde realizará dos charlas. La primera de ellas está centrada en su área de especialización y se denomina "Dilucidando los misterios de nuestro cerebro".

El gran órgano

Desde su oficina en Nueva York -previo a recalar en Valparaíso- Zuker comenta que esta presentación será en inglés y hablará del trabajo de investigación que hace con su equipo en Estados Unidos: cómo el cerebro transforma la información detectada previamente por nuestros sentidos y la convierte en percepciones. "He escuchado eso de que usamos solo el 10% de nuestra capacidad cerebral, pero lo cierto es que es imposible de cuantificar. Puede ser más, puede ser menos. Es una pregunta aún sin respuesta. Nuestro cerebro es capaz de codificar conceptos tan abstractos como la fe o el amor. Y cómo lo hace, es todavía un misterio", afirma.

Lo que está un poco más avanzado es el entendimiento de procesos más básicos, como la detección de experiencias sensoriales a través de los sentidos. Desde esta perspectiva, y como especialista en gusto, dice que junto a sus colegas han llegado a conclusiones asombrosas tras sus indagaciones.

"En el cerebro los distintos sabores están ordenados en distintos sectores. Hemos hecho distintos experimentos con ratones y hemos descubierto que si, por ejemplo, estimulamos el área del sabor dulce, aunque estés tomando agua o no estés ingiriendo nada incluso, vas a estar convencido de que comiste o tomaste algo dulce. Y al revés, si se reprime esa parte, puedes alimentarte de kilos de azúcar y solo sentirás un sabor amargo", ejemplifica.

"La idea de esta conferencia es conducir a la gente por un viaje a través de los sentidos, pero desde un ángulo bastante científico. Yo espero que el público pueda apreciar qué significa hacer investigación, que nos permite encontrar y descubrir estos enigmas de la mente", explica.

sentidos y neuronas

Su segunda intervención, "La sinfonía de los sentidos", será más lúdica y contará con la participación de la cantante Pascuala Ilabaca, el chef Rodolfo Guzmán y el pintor José Basso. En este caso, Charles Zuker, desde la neurociencia traducirá al lenguaje neuronal las visiones de mundo de músicos, artistas y chefs chilenos.

"Nuestra representación de la realidad está en la mente. Como dice Morfeo en "Matrix", si lo que sentimos, tocamos u olemos es concreto, entonces la realidad no es nada más que impulsos eléctricos cerebrales. El mundo está hecho de cosas concretas, pero nuestra mente está conformada por neuronas. Una consecuencia de esto es que nuestra percepción del - mundo solo está en nuestras mentes y la percepción de uno es distinta a la del otro", sostiene Zuker.

Precisamente como una forma de ilustrarlo, estarán los invitados a su charla, quienes "lo que hacen, en definitiva, es jugar con nuestros sentidos. La pregunta es cómo podemos traducir estas experiencias sensoriales al lenguaje del cerebro. El plan es ser una especie de moderador, hacerles consultas a ellos y dilucidar qué ocurre en la mente del espectador o consumidor mientras vive esta experiencia sensorial. La idea es tomar conciencia, porque uno sabe que una pintura o una canción puede conmoverte, pero la idea es graficar cómo pasa y cómo ellos han aprendido a manejar estímulos sensoriales que nos provocan algo de manera muy específica. Queremos que el público participe, entonces todo será como un juego, haremos experimentos que creo que serán bastante entretenidos". Dice que no conoce personalmente a ninguno de los tres, pero ha empezado a tener contacto por skype o correo electrónico. Y añade que a Guzmán lo ubica por su restaurante, Boragó. "Está entre mis tres favoritos, no en Chile, sino en el mundo", confiesa.

Para ambas actividades, las entradas están totalmente agotadas desde hace un par de semanas. "Es muy satisfactorio. Creo que es absolutamente rescatable que la ciencia salga del laboratorio y empiece a ser un tema que le concierne no solo a los científicos propiamente tal, sino al público en general", opina.

MIRADA HACIA CHILE

Sin duda, Charles Zuker es dueño de una trayectoria brillante, que empezó a cimentar en sus años universitarios en Valparaíso, donde pasó 3 años. "Fue una etapa muy bonita y gratificante. Además del grupo humano con el que compartí, rescato la libertad que me dieron mis profesores en la PUCV. Jamás me cortaron las alas, me dieron la opción de experimentar con mi creatividad, siempre guiándome, por supuesto, pero jamás reprimiendo esa parte", rememora, no ocultando su entusiasmo por volver al Puerto.

Consultado sobre cómo percibe el campo científico en Chile, asegura que solo tiene palabras de reconocimiento a sus pares nacionales, los que tienen nada que envidiarles a los estadounidenses. "El problema que yo he detectado, por conversaciones y lo que observo, es que hay un tema con los plazos para obtener fondos. Ni siquiera es un tema de recursos, porque los laboratorios en Norteamérica reciben recursos similares, pero la diferencia es que se trabaja con plazos de cinco años. No uno como en Chile", clarifica.

"Si haces una investigación que dura solo un año, porque tienes que rendir cuenta para volver a obtener fondos, tu creatividad como científico se coarta, porque estás actuando en función de una meta demasiado cortoplacista. Si te dan cinco años, en el peor de los casos vas a perder tiempo y trabajo, pero esos recursos invertidos sirven para ganar experiencia y prepararte para la siguiente oportunidad. Eso en Chile no se visualiza de la misma manera, el sistema está mal enfocado a mi juicio", finaliza.

"Es absolutamente rescatable que la ciencia salga del laboratorio y empiece a ser un tema que le concierne no solo a los científicos propiamente tal, sino al público en general".

Alcalde de Villa Alemana realiza intensas gestiones para que no cierren vertedero

emergencia. Vecinos han ido por sus medios a dejar residuos domiciliarios.
E-mail Compartir

Si bien el alcalde de Villa Alemana, José Sabat, no había recibido hasta la tarde de ayer la notificación oficial por parte de los funcionarios municipales que están en paro respecto del cierre del vertedero municipal, igualmente comenzó las gestiones para analizar el lugar donde comenzar a botar la basura que produce la comunidad a partir de la próxima semana.

"La medida que iban a hacer efectiva la noche de ayer (jueves) no se concretó, por lo que yo supongo que probablemente se aceptó nuestra solicitud en el sentido de que la concresión del cierre del vertedero se prolongara hasta el lunes, mientras buscamos una alternativa", precisó Sabat.

El jefe comunal recalcó que la decisión inicial que tomaron los trabajadores, en el sentido de dejar abierto el vertedero, "es lo que nos ha permitido mantener relativamente bajo control este tema de la acumulación de basura y que no se haya producido, hasta ahora, una emergencia sanitaria como está pasando en otras comunas".

ORGANIZACIÓN

En tal sentido, Sabat destacó el comportamiento de los vecinos que se han organizado para ser ellos mismos quienes depositen sus desechos en el vertedero municipal de Villa Alemana.

"Sé que juntas de vecinos han organizado a los residentes de sus sectores para contratar vehículos que trasladan la basura hasta el vertedero y de condominios que están contratando camiones con sus propios medios. Entonces, cerrar el vertedero tendrá un tremendo impacto en la comunidad que a través de estos actos ha solidarizado con la movilización de los trabajadores", puntualizó.

En otro aspecto, el alcalde comentó que en el caso de que los funcionarios decidan finalmente cerrar el vertedero a partir del lunes, si es que no se llega a acuerdo con el Gobierno, el perjuicio será mayor para los trabajadores cuando depongan la movilización, "porque habrá que comenzar el retiro de la basura desde quebradas y esteros y de los lugares donde la gente tendrá que botar la basura en el caso que no cuente con la alternativa de ir a dejarla al recinto municipal", sostuvo.

Sabat insistió en mantener abierto el vertedero impedirá que se produzca una emergencia sanitaria.

Gobierno no descarta cierre de colegios ante la alerta sanitaria decretada en Valparaíso

crisis ambiental. Subsecretario de Salud Pública afirmó que la situación será evaluada este fin de semana.
E-mail Compartir

El subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, informó ayer, ya decretada la alerta sanitaria y desde una cancha de fútbol ubicada a la altura del paradero 20 de la avenida Rodelillo, que no se descarta el cierre de establecimientos educacionales en Valparaíso si este fin de semana no se logra reducir la alta presencia de basura y microvertederos en la capital regional.

Si bien precisó que por el momento no se observa peligro para la población escolar, aseveró que la Seremi de Salud tiene la potestad de notificar a los colegios el cese de actividades con el fin de prevenir enfermedades entéricas (diarreas, hepatitis, fiebre tifoidea, entre otras afecciones) en los niños, todo ello mientras dure la paralización de los funcionarios municipales.

"Esa es una decisión que vamos a tomar en la medida que sea necesaria. Tenemos un fin de semana por delante que nos va a permitir avanzar en el retiro de la basura y, por supuesto, en los próximos días, especialmente a contar del lunes, (veremos) si es necesario tomar las medidas correspondientes (a este caso)", expresó Díaz.

Agregó que si se toma la decisión de cerrar algún colegio "lo vamos a saber el día antes probablemente (domingo) (...) y dependiendo de las condiciones en que esté la limpieza de los distintos lugares".

coordinación

Por su parte, la secretaria regional ministerial de Educación, Patricia Colarte, explicó que la aplicación de alerta sanitaria no significa que los establecimientos educacionales deben suspender sus clases en la comuna.

"No hay suspensión de clases. Si hay alguna situación especial, los directortes se pueden comunicar con nosotros, pues estamos en coordinación con la Seremi de Salud", aseveró, aclarando en este sentido que será la secretaría regional del Minsal la que se deberá presentarse ante alguna denuncia que emane de algún colegio. "Si ellos estiman que hay razones fundadas para la suspensión, en ese caso yo la decreto, pero tengo que tener el informe del Ministerio de Salud".

La autoridad puntualizó que todos los colegios de la región están en clases, y que ayer solo recibieron una solicitud del Colegio Salesiano de Valparaíso en esta materia, pero fue descartada.

puntos críticos

Cabe notar que ayer el subsecretario de Salud Pública y el seremi de Salud, Jaime Jamett, constataron el retiro de basuras de los puntos más críticos de Valparaíso.

De este forma se dio inicio al plan "Ciudad Limpia", tras informarse la alerta sanitaria en la comuna.

"Hemos comenzado un proceso de georreferenciación de los microbasurales en los cerros y quebradas de la ciudad donde la municipalidad no ha podido llegar con los medios de contingencia dispuestos", expresó Díaz desde uno de los puntos críticos de la ciudad: la cancha situada a la altura del paradero 20 de Rodelillo, donde se detectó un vertedero ilegal.

Esta autoridad manifestó que el plan de contingencia contempla desde ayer una labor preventiva de fiscalización, además de la entrega de agua potable por medio de camiones aljibe en zonas donde lo requieren.

El subsecretario advirtió que las medidas que permite aplicar la alerta sanitaria se evaluarán de acuerdo a la necesidad y la constatación de situaciones que así lo ameriten.

Hizo a su vez un llamado a la población para que en forma responsable manejen sus residuos de basura, y especialmente a quienes ejercen la venta no regulada de alimentos en ferias y mercados.

Finalmente expresó que "esperamos que en el transcurso de este fin de semana los vecinos puedan notar la limpieza con la extracción de basura, el lavado de calles, el control del agua entregada en camiones aljibe y la desratización".

CRCP llama a cooperar en el manejo de la basura

E-mail Compartir

Un llamado a diversos estamentos de la sociedad realizó la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), con el objetivo de tomar medidas para evitar efectos negativos en las personas y la economía local, a consecuencia de la acumulación de basura en las calles, debido al paro de funcionarios municipales.

"Hacemos un urgente llamado a la población, empresarios y comerciantes para cooperar en la recolección y disposición de la basura propia, de forma tal de evitar la acumulación de esta en las calles ante esta situación de emergencia y, con ello, minimizar las posibilidades de afectar la salud de las personas y reducir el daño que se le produce al desarrollo económico de Valparaíso", expresó el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, Gustavo González.

Agregó que "es muy importante cuidar el impacto de esta situación en la imagen internacional de nuestra ciudad patrimonial".