Secciones

UNa bella idea convertida en realidad

Una muestra de cómo quedó la habilitación del Subercaseux.
E-mail Compartir

Desde que las llamas deboraron años de historia cobijadas en su interior, el Palacio Subercaseax había permanecido lúgubre, casi olvidado por el habitante porteño. Sim embargo, la resistencia a ese cruel abandono dio sus frutos luego de años, gracias a un importante proyecto que restaurará la trascendencia cultural que este edificio representa, el cual está emplazado en el centro de la Ciudad Patrimonial, la que además cumple 10 años desde que Unesco le adjudicara aquella distinción. Ayer, en el inicio del Festival Puerto de Ideas, abrió sus puertas al público cubierto por una techumbre de reciclaje, expresión de una voluntad mancomunada por recuperar esta joya arquitectónica.

Empresas se informan sobre nuevos hospitales de la región

Salud. Especialistas del Servicio Salud Viña-Quillota presentaron detalles técnicos y contexto sanitario del Biprovincial Quillota-Petorca y de Marga Marga.
E-mail Compartir

Las doce empresas precalificadas por el Ministerio de Obras Públicas para el proceso de construcción de los hospitales concesionados Biprovincial Quillota-Petorca y Marga Marga conocieron los detalles técnicos y el contexto sanitario de ambos proyectos que se ejecutarán en la región.

Profesionales del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ) y de la consultora Luis Vidal y Arquitectos expusieron las características del anteproyecto de diseño de ambos establecimientos concesionados.

Información

El doctor Francisco Armijo, director (s) del SSVQ, expuso el marco donde se insertarán ambos proyectos y las proyecciones que tiene este servicio a través del desarrollo armónico y estructurado de la respuesta en salud, la desconcentración de los establecimientos, permitiendo el acceso más equitativo y cercano; una estructura propicia para el desarrollo del nuevo modelo de atención y el enfoque hacia los problemas de salud emergentes, con cobertura integral.

Respecto de las ventajas de la construcción de ambos hospitales concesionados, destacó que asegura el funcionamiento de la red asistencial, mejora el acceso a la atención de salud para comunas de alta ruralidad, aumenta la resolutividad de los futuros hospitales base de las provincias de Quillota y Petorca, y la Provincia de Marga Marga, mejorando con ello la calidad y oportunidad de la atención, y asegurando la permanente actualización tecnológica tanto del equipamiento médico como industrial e informático.

características

La empresa consultora Luis Vidal y Arquitectos, que se adjudicaron el anteproyecto de diseño de ambos hospitales, expusieron ante las empresas las características técnicas de ambos, destacando como objetivos diseñar hospitales enfocados en la calidad de vida tanto de funcionarios como de usuarios; construir edificios modernos e inteligentes que permitan satisfacer la creciente demanda hospitalaria regional; construir edificios armónicos con el medio ambiente, con un menor consumo energético y mejor habitabilidad; y con un diseño de hospitales modulares con posibilidad de crecimiento para el futuro, teniendo en cuenta una organización planificada para la distribución de los servicios, accesos y circulaciones.

Pablo Hernández, jefe de proyectos del MOP, explicó que ahora se debe avanzar en el desarrollo completo del anteproyecto y diseño interior, junto con los criterios de diseño de todas las especialidades asociadas.

"Esta fase va a depender de los documentos que entregue la consultora, los que deben ser revisados por el ministerio de Salud, el Servicio de Salud y el MOP", aseveró Hernández.

Personal participa de diseño de hospital

Para avanzar en forma participativa del diseño interior de los nuevos hospitales, la unidad de Estudios Preinversionales del Servicio de SSVQ ha realizado encuentros con las jefaturas clínicas de los hospitales de Quilpué y Quillota. La idea es que los profesionales y equipos clínicos puedan hacer las observaciones y sugerencias para mejorar el recinto en el futuro proceso constructivo, de manera de optimizar el uso del espacio.

Mil agricultores ya han recibido el bono por heladas

región. Iniciativa beneficia a los pequeños productores de la región.
E-mail Compartir

Poco más de mil agricultores de la región ya han sido beneficiados con el bono por heladas que entrega el Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

Se trata principalmente de pequeños productores de las provincias de Petorca, Quillota, San Felipe y Los Andes.

Este bono beneficia a los agricultores que perdieron gran parte de sus cultivos durante las heladas registradas entre el 17 y 23 de septiembre en gran parte de la zona central del país.

"es una ayuda"

"Yo perdí el cien por ciento de las papas que tenía. Habíamos gastado más de un millón de pesos en las semillas y el trabajo, así que el bono es una ayuda importante; no cubre todo, pero ayuda a comprar nuevas semillas o insumos que se necesiten", explicó el productor Braulio Silva, del sector de Jaururo en La Ligua.

"La idea es que a través de este bono ellos no pierdan la temporada agrícola y puedan contar con los cultivos que les permitan recuperar su actividad productiva junto con paliar los costos de las pérdidas", explicó Alejandro Peirano, director regional de Indap.

Esta línea especial de emergencia para apoyar el daño por heladas ha permitido la entrega de un bono o incentivo a los pequeños agricultores que, dependiendo de la superficie dañada, podrán acceder a sumas que van desde los $ 100.000 a los $ 400.000 por agricultor, certificado como cliente de Indap.

Este beneficio se ha entregado a productores de las provincias que han tenido mayor número de agricultores afectados, como Petorca, Quillota, San Felipe, Los Andes.

Posteriormente, también se contempla entregar este apoyo a agricultores de las provincias de Marga Marga, Valparaíso y San Antonio. Este bono de heladas demandará una inversión de 270 millones de pesos.