Secciones

"A las 22 horas ya podríamos tener resultados relativamente concluyentes"

E-mail Compartir

El proceso de capacitación de los vocales de mesa ya comenzó en varias regiones, pues en el Servicio Electoral (Servel) asumen que los comicios del próximo domingo son los más complejos desde el retorno de la democracia. En ninguna otra hubo tal número de candidatos presidenciales; jamás se había votado por consejeros regionales (que serán decenas en la papeleta); y nunca se había impulsado una campaña ciudadana tan organizada para marcar el voto, esta vez con leyenda "AC", en señal de respaldo a la idea de impulsar una Asamblea Constituyente.

Inéditamente, el Servel subió a su sitio web seis videos explicativos del trabajo; también dispuso material en su canal de Youtube; en su fanpage de Facebook; ya habilitó un fono gratuito de consultas (800 366 400), e informa periódicamente del proceso a través de su cuenta de Twitter. A eso suma una jornada de capacitación obligatoria, destinada a todos quienes cumplirán la tarea de recibir y escrutar los sufragios, porque de los 125.000 vocales, el 60% debutarán en el rol.

- ¿Es verdad que dados los cuatro votos que habrá en las regiones pares y Metropolitana, y tres en los restantes, una persona podría tardar 7 minutos en votar?

- Esa es una estimación subjetiva. La ley considera un minuto para que el elector pueda hincar su preferencia desde el momento en que se identifica hasta el momento en que deposita su voto en la urna. Aquí se trata de hasta cuatro elecciones y estimamos que sí puede ser más compleja que en otras ocasiones (…) Va a ser más demoroso, por eso es importante tener a la manos algunos datos.

- ¿Cómo cuáles?

- Que cuando la persona esté sobre la mesa los vocales tienen la obligación de entregarle todas las papeletas de las elecciones que se desarrollan en esa elección y el elector tiene que recibirlas y en la urna votar, anular o dejar en blanco. Lo importante es que no se genere una discusión como ocurrió en las municipales, cuando muchos electores decían que como el voto era voluntario querían votar sólo por alcalde. Además, es necesario llegar informado.

- ¿Se han tomado medidas?

- Sí, el padrón electoral aumentó en un 1,3%, que son aproximadamente 170.000 personas adicionales desde la elección municipal del 2012, pero hay 531 mesas nuevas y aumentamos en un 30% los locales. Con eso, queremos facilitar el acceso y en lo posible ocuparemos una sala por mesa, para permitir la apertura de las votaciones en dos filas, que hará que el flujo sea mucho más rápido.

- Usted pide que el votante llegue informado. ¿No es eso difícil para la elección de COREs, dada la gran cantidad de competidores y que tiene mucha menos publicidad?

- En materia de propaganda, a los candidatos al CORE los enumeramos del cien en adelante, para evitar la confusión con los candidatos a disputados y senadores. Además, ya subimos a servel.cl un sistema que va a permitir a los personas buscar por región con un solo click, ir a su comuna y ahí se va a desplegar la página donde van a estar los nueve candidatos presidenciales, los a parlamentarios y a COREs. Estamos haciendo el máximo para disponer de la información. El resto le corresponde a los propios candidatos, a sus comandos, a los partidos y al interés que tenga la ciudadanía en conocer quiénes son las personas que van a canalizar la participación ciudadana en los gobiernos regionales. En un momento de la historia de Chile en que todos hablamos de regionalización, se produce el contrasentido que desconocemos a las personas que van a encarnar junto con el intendente el Gobierno Regional.

- ¿Habrá voto en Braille para las papeletas de consejeros?

- En todos los casos, el jefe de local tendrá plantillas en Braille y de otros tipos en mica para las personas que no leen Braille, para que a través de un sistema de ranuras puedan ubicarse y marcar su preferencia. Para familiarizarse, tomamos la decisión de adelantar en una semana el plazo legal final que teníamos para entregar a los partidos y los candidatos las cédulas de votación. El 12 se van a publicar en diarios nacionales y regionales los facsímiles de las cédulas a toda la ciudadanía, pero éstas ya están en manos de las candidaturas.

- Usted estimó que podrían acudir a votar entre 8 y 9 millones de personas. Considerando cuatro minutos de sufragio por ciudadano, ¿alcanzan las ocho horas que deben estar abiertas las mesas?

- Es muy subjetivo. Hay personas que entran muy decididas, marcan y ni siquiera necesitan un minuto para votar. En todo caso, la ley establece que no puede iniciarse la votación antes de las 8 de la mañana y la mesa debe cerrarse a las 6 de la tarde, salvo que haya electores esperando para votar. Si es así, hay que esperar hasta el último elector, pero la ley también señala que nadie podrá votar más allá de las 24 horas del día de la elección.

- Ustedes informaron que el primer cómputo de consejeros se entregará a las 10 de la mañana del lunes 18. ¿Significa que los vocales trabajarán toda la noche?

- No. Por obligación legal el presidente del consejo directivo del Servel tiene que leer boletines solemnes y con los resultados. Es más, en el último boletín tiene que señalar a las personas que están estimativamente electas… estimativamente, porque el resultado definitivo lo establece el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) o los Tribunales Electorales Regionales (TER), dependiendo del tipo de elección. Cada elección es escrutada separadamente y necesitamos que la mesa actúe en esto muy disciplinadamente y termine el escrutinio de la elección de Presidente y entregue al personal de Servel el acta para la digitación de los resultados al sistema de transmisión de datos y escrutinios, conocidos simultáneamente por la ciudadanía, ya que se va desplegando en una página web preparada para recibir hasta 500.000 visitas simultáneas.

- ¿Y a qué hora van a recibir los datos de consejeros?

- Muy tarde en la noche, probablemente de madrugada, por lo que vamos a evaluar, dependiendo de la hora, si tiene algún sentido dar un boletín. Por eso hemos preferido comprometernos a entregar el boletín a las 10 de la mañana, probablemente con el 90% de las mesas escrutadas para COREs, probablemente ya con la aplicación de la cifra repartidora y la individualización de los estimativamente electos.

- ¿Eso quiere decir que las cifras van a estar antes en la web?

- Así es. Por ley no podemos interrumpir la acumulación que se va realizando en el sistema.

- ¿A qué hora estiman que ya se sabrá si habrá un Presidente (a) electo (a) o si hay primera vuelta?

- Nosotros hemos definido tres momentos para informar: a las 7 y media de la tarde o con el 20% de los votos escrutados; a las 21.15 o el 60% de los votos; y a las 22.30, con el 90%. Pensamos que si todo funciona de manera correcta, a las 10 de la noche ya podríamos tener resultados relativamente concluyentes. En todo caso, nosotros vamos a esperar contar con el 90% de los votos escrutados para cumplir con nuestra obligación legal de señalar al estimativamente electo, en el evento de que alguno de los candidatos o candidatas supere 50% más uno de los votos. Si no fuese así, nosotros vamos a entregar solamente las cifras.

- Hay campañas para marcar el voto. ¿Ese voto debe ser contabilizado la noche del 17 o queda para una revisión posterior?

- El artículo 71 número cinco de la ley señala que un voto marcado es aquel que señala una preferencia para un candidato y además contiene una seña, una palabra, un símbolo, un dibujo, una mancha, etc. También señala como voto marcado aquel que está mal doblado y aquel en que la preferencia ha sido marcada de una manera distinta a la raya vertical sobre la horizontal (…) Todos estos votos puede ser objetados, eso depende de los apoderados presentes en la mesa. Existe la obligación de escrutarlos a favor del candidato o candidata que está señalado, y hay que dejarlos en constancia en la parte de observaciones del acta.

- Entonces, en el registro final, ¿el Servel informará la cantidad de votos marcados con la sigla "AC", de Asamblea Constituyente?

- No corresponde, nosotros nos regimos por el derecho público, que nos obliga a informar el escrutinio, los votos que obtuvo cada uno de los candidatos y candidatas, y además los votos blancos y los nulos. No podemos ni vamos a hacer ningún otro escrutinio.

"En un momento de la historia de Chile en que todos hablamos de regionalización, se produce el contrasentido que desconocemos a las personas que van a encarnar junto con el intendente el Gobierno Regional".

"El 12 se van a publicar en diarios nacionales y regionales los facsímiles de las cédulas a toda la ciudadanía, pero éstas ya están en manos de las candidaturas".