Secciones

Las razones de la risa

El doctor en filosofía de la U. de Oxford no concibe la vida sin humor. Para explicar su tesis de que la risa permea lo humano usó a Hobbes y convocó a la actriz chilena de "Stand-up comedy", Jani Dueñas.
E-mail Compartir

La estrecha relación entre seres humanos y risa no es azarosa. Según el filósofo Miguel Orellana Benado, ensayista y actual académico de la U. de Chile, reír es inherente a la condición humana. De esa gracia hablará hoy en el Edificio Cousiño. Para explicar su particular filosofía del humor, en la que "todos somos ridículos", invitó a la actriz Jani Dueñas ("31 minutos") para que muestre su rutina de stand- up comedy.

Para el académico "nos podemos imaginar a gente que le falten las uñas, o los dientes, por ejemplo, pero acaso ¿nos podríamos llegar a imaginar a seres humanos que no tuviesen sentido del humor"". Precisamente esta pregunta es la que lo guió a reflexionar sobre la razón de la risa y las distintas formas que adquiere el humor en la conducta humana.

la tesis del humor

Las investigaciones sobre la risa no son nuevas. Orellana Benado comenta que clásicos autores de la filosofía como Aristóteles y Hobbes ya se referían extensamente al humor en la vida de las personas.

En el caso del primero, estableció una triple definición sobre el hombre: como animal racional, es decir que habla y entiende; como animal político (que vive con otros); y finalmente como un animal que ríe. En conclusión, el ser humano es un animal que se alimenta de significados lingüísticos, de poder y también de comicidad.

Desde su perspectiva, en estos trabajos "el humor es un tema marginal. Y, para estos grandes autores es un ejemplo de una teoría general que mostraba su poder, porque incluso ayudaba a entender lo que significa el mismo humor". "En mi caso -continúa- lo que busco averiguar es la razón de ser de la risa, es decir qué relación existe entre humanidad y el concepto humor".

Su tesis es clara: "El lazo entre lo humano y lo humorístico es muy íntimo, porque si tienes algo que es humano es el humor, y viceversa", explica.

Un ejemplo de la importancia que se le da al humor en las sociedades podría darse en el Festival de la Canción de Viña del Mar. Pese a que su temática es la música, la presencia de los humoristas reviste gran importancia tanto para la prensa como para la audiencia, generando altos niveles de rating. Tanto es así, que en muchas ocasiones el fracaso o el éxito de un cómico marcan la agenda noticiosa durante el evento.

El filósofo también reflexiona sobre lo distintos momentos de la historia, donde la risa ha tenido una razón de existir propia de su tiempo. "En la Edad Media, por ejemplo, la gente se reía cuando quemaban a alguien, pero en la época nuestra hay gente que presenciaba fusilamientos y no era algo que causara risa. Entonces, evidentemente a lo largo del tiempo cambian los motivos por los cuales las personas ríen".

Tipos de humor

Por otra parte, considera que "en las sociedades que son más ricas, la risa cubre temas que en aquellas más pobres, y que por tanto es más difícil vivir, no son objeto de risa". Por lo mismo, no todos nos reímos de lo mismo.

Considerando lo anterior, el académico dice que existen diversos tipos de humor. "Hay uno que enfrenta a las personas mutuamente, y es al que yo llamo "prejuiciado". Un ejemplo de ello es el humor xenófobo o clasista, es decir nos reímos de las identidades ajenas, de que otros vivan la vida de un modo distinto al propio". Es "como los chanchos de la granja de Orwell, donde todos los animales son iguales, pero unos son más iguales que otros". El segundo es el "negro", y el que surge "cuando nos reímos de lo que nos iguala como seres humanos, a pesar de nuestras diferencias". Este puede surgir de un dolor experimentado ya sea por un grupo de individuos o en relación a otros. Orellana Benado ejemplifica esto con el centro detención Villa Grimaldi, el cual fue bautizado por los mismos presos como "el palacio de la risa".

"Nosotros que no estuvimos en ese lugar no podemos entender lo gracioso que podría haber allí. Pero esas personas que estaban pasando por circunstancias dolorosas, al hacer ese chiste relacionan los gritos y lo horroroso a la estancia en un parque de diversiones, lo cual les permitía aliviarse por un momento", sostiene.

"Hay ejemplos de personas que incluso en las circunstancias más dolorosas son capaces de reír, como en los campos de exterminio de la Alemania Nazi, donde existían chistes sobre estar prisionero. Es decir era un humor entre los afectados por esas circunstancias", precisa.

El académico también distingue el humor político, el cual atribuye a la categoría del que denomina prejuiciado. Por ejemplo, "en los últimos años del gobierno militar hubo humor político en Chile, y un caso emblemático de ello es el del periodista Sergio Marras, de la revista "APSI", quien colocó a Pinochet en la portada con una peluca al estilo de Luis XIV, ironizando con el lema "el Estado soy yo". Como Pinochet no tenía sentido del humor mandó a requisar la revista. Esto lo digo para dar cuenta que este tipo de humor une a unas personas para enfrentarlas a otras".

Durante los gobiernos de la Concertación, Orellana cree que no hubo humor político. Diferente a lo que sucede hoy, bajo el mandato de Sebastián Piñera, ya que este habría resurgido con las "Piñericosas", las cuales unen a los opositores al Presidente enfrentándolos a los partidarios.

"El lazo entre lo humano y lo humorístico es muy íntimo, porque si tienes algo que es humano es el humor y viceversa".

Miguel Orellana Benado

filósofo