Secciones

Entre las letras y la pantalla

Amó a los libros y ahora se casó con el cine, pero no se arrepiente. En ambos territorios, el francés Philippe Claudel construyó historias de personas comunes que viven conflictos extraordinarios.
E-mail Compartir

"Hacer una película es un proceso largo, cansado. Hay muchos problemas que no son artísticos. Sin embargo, se tiene más libertad que al escribir una novela", dijo Claudel al definir sus dos pasiones, el cine y la literatura.

La visita de Philippe Claudel a Puerto de Ideas servirá para reactivar un viejo diálogo en torno a los puntos en común y divergencias que existen entre los lenguajes de la literatura y el cine. El francés ha explorado ambos con actitud, negándose a dormir sobre los laureles literarios que ha obtenido con novelas como "Almas grises" (premio Renaudot) y "El informe de Brodeck" (premio Goncourt des Lycéens). Es un equilibrio creativo que, como él mismo ha confesado, en el último tiempo pareciera estar inclinándose hacia el lado del cine. "Hacer una película es un proceso largo, cansado. Hay muchos problemas que no son artísticos. Sin embargo, se tiene más libertad que al escribir una novela", contó a "El País" de España.

Más allá de lenguajes y formas, el interés que mueve cada trabajo pareciera ser el mismo: la necesidad de indagar en los claroscuros del alma a través de historias sencillas y mínimas que tienden a la guerra, o a los tormentos del pasado como telón de fondo.

El escritor y cineasta dictó ayer la conferencia "Intimidad y vorágine: El desafío del cine de Claudel" junto al director Alejandro Schlesinger, e incluso el público pudo disfrutar de dos de sus películas: "Hace mucho que te quiero" y "Silencio de amor" en este Festival. Hoy, además, hablará sobre "Posibilidad de una investigación", tesis que compartirá con el periodista Gonzalo Saavedra sobre la conciencia de sus personajes y novelas, además del estado de la literatura actual.

Minimalismo y nostalgia

Claudel publicó su primera novela a los 37 años de edad: "Meuse l"oubli", centrada en un hombre que debe lidiar con la súbita muerte de su mujer. Antes, trabajó como profesor escolar y universitario, transmitiendo sus conocimientos en literatura y antropología. Pero fundamental para su cosmovisión fue impartir talleres en cárceles, aproximándose al mundo de los marginados. Podríamos decir que la comprensión de los condenados, o la ambigüedad moral de personajes que escapan a cualquier maniqueísmo, es un pilar clave de su obra.

Como en "Almas grises" (2003), la reconstrucción del espantoso crimen de una niña cuyo cuerpo aparece flotando en un canal. Un policía relata los hechos veinte años már tarde, armando el puzzle a través del recuerdo de personajes ambiguos y "grises" (como indica el título), atrapados entre el bien y el mal, el heroísmo y la bajeza.

O "El informe de Brodeck" (2007), también marcada por un asesinato que ocurre en un pequeño pueblo una vez terminada la guerra. Brodeck será el encargado de relatar el crimen, enfrentando las contradicciones de los seres humanos.

Un narrador conmovedor y sutil, Claudel es también responsable de "La nieta del señor Linh" -centrada en un anciano sobreviviente de la guerra que recorre un país desconocido junto a su pequeña nieta- y "Aromas", colección de textos breves sobre el olfato y su poder evocador.

monstruo humanizado

Como una extensión de su obra literaria, Philippe Claudel trasladó las fijaciones temáticas de sus libros a su ópera prima en la gran pantalla: "Hace mucho que te quiero", estrenada en 2008. Se buscó una musa -una impecable Kristin Scott Thomas- y adoptó la sobriedad y la contención del mejor cine francés para narrar las desventuras de una mujer que acaba de salir de la cárcel.

La película está construida a fuerza de silencios y sutilezas. Y la actriz transmite su dolor sin necesidad de grandes líneas de diálogo. Basta un primer plano de su rostro endurecido, mientras espera a su hermana en el aeropuerto, para entender su angustia y desadaptación. Será el inicio de un proceso de reinserción que nos hablará del peso del estigma, las sentencias sociales, las grietas familiares y la (im)posibilidad de comenzar de nuevo.

"Es una maravilla ver cómo el rostro de una actriz tan talentosa como Kristin Scott Thomas, permite a un realizador explorar todos los matices del temor, del escalofrío, de la alegría y de las incertidumbres de la vida", dijo a "El País".

Tomando inspiración en su experiencia como profesor en la cárcel, Claudel se preocupa de darle dignidad a su personaje y denunciar, de paso, el sistema carcelario. No es raro que el espectador pase de la condena -no sabemos muy bien lo que hizo la protagonista, pero se sugiere que cometió un asesinato- a la empatía en un tour de force que pondrá a prueba nuestros prejuicios.

"La película es producto de las observaciones que he podido hacer en las cárceles. Muestra cómo ésta puede destruir a la persona y también a su familia", ha opinado.

"Hace mucho que te quiero" fue su ingreso triunfal al mundo del cine. Ganó el BAFTA y contó con dos nominaciones a los Globos de Oro, entre otros reconocimientos.

Tardó tres años en estrenar su segundo largometraje: "Silencio de amor", una especie de homenaje a la "commedia all"italiana" de los años "50 y "60 que circula por la vereda opuesta a "Hace mucho que te quiero". Aquí los diálogos abundan y los personajes se muestran mucho más entusiastas. Especialmente Alessandro (Stefano Accorsi), un profesor de música que debe lidiar con una hija adolescente en crisis y un hermano anarquista que pide asilo político en Francia debido a su oposición a Berlusconi.

"Me basta con que se sientan felices viéndola y que salgan con una sonrisa después de haber conocido a hombres y mujeres que se parecen a nosotros y viven como nosotros. Espero que lo pasen bien con una película un poco inteligente, sensible y divertida", dijo el director antes del estreno.

Ejerciendo la libertad que le da el cine, Philippe Claudel está próximo a estrenar un nuevo drama, que debería llegar a cines franceses en diciembre. Este reúne a su musa Kristin Scott Thomas con uno de los actores más versátiles de la cinematografía gala: Daniel Auteuil. "Avant l"hiver" seguirá a una mujer que piensa que su marido le es infiel. Se encontrará con una realidad más oscura de lo que suponía.

Bilbliografía destacada

Aromas Claudel anotó en este libro, recientemente traducido al español, el olor a la loción de su padre luego de que este muriera. Y no sólo ese aroma, sino una serie de textos sobre hogares y gentes que perfumaron su existencia.

Almas grises 1917. En un canal de Francia, aparece flotando el cuerpo sin vida de una hermosa niña. A la escena del crimen acuden, un policía, un juez instructor y un militar. Este libro fue escogido como el libro del año por los libreros franceses.

El informe de Brodeck El único extranjero de un pueblo en la montaña ha sido asesinado. Todos los hombres de la localidad se confiesan autores del crimen de Der Anderer, "El Otro", en alemán. Fue uno de los libros más vendidos en el 2008.

"Es una maravilla ver cómo el rostro de una actriz tan talentosa como Kristin Scott Thomas, permite a un realizador explorar todos los matices del temor, del escalofrío, de la alegría y de las incertidumbres de la vida"

Inquietud por sucesión de femicidios frustrados que se registra en Quilpué

policial. Dos imputados quedaron en prisión preventiva. Un tercero, con condenas de robo con violencia y homicidio, fue dejado en libertad por magistrado durante investigación.
E-mail Compartir

Como un hecho inusual y poco frecuente calificó el jefe de la Segunda Comisaría de Carabineros de Quilpué, mayor Lincoyán Valenzuela, la ocurrencia de tres femicidios frustrados en un lapso de poco más de dos semanas en distintos barrios de la comuna.

El primero de ellos ocurrió el 23 de octubre cuando un sujetoroció con combustible, cuchillo en mano, a su esposa cuando ésta se encontraba acostada, en el sector de Valencia Alto. El segundo se verificó el lunes 4 de noviembre, cuando un individuo golpeó e intentó asfixiar con arena a su pareja, en El Retiro. Y el tercero ocurrió el miércoles pasado, cuando un individuo, quien posee condenas del 2006 y 2009 por robo con intimidación y homicidio simple, respectivamente, habría amenazado de muerte a su pareja con dos cuchillos, en Pompeya.

En el último caso, el sujeto quedó libre durante la investigación, pese a que la Fiscalía apeló en la Corte de Apelaciones, porque el juez de primera instancia consideró que cabía la posibilidad de que se tratara de un delito de amenaza y no de femicidio frustrado. No obstante ello, el Ministerio Público solicitó resguardo policial para la víctima.

El comisario Valenzuela sostuvo que desde el punto de vista estadístico "no es usual que en un período tan breve de tiempo ocurran estos hechos que no tienen conexión entre ellos", acotando que frente a estos hechos, la colaboración de la comunidad es vital.

"Si vecinos o familiares se percatan que existe en un caso violencia intrafamiliar es importante instar a los afectados a denunciar o denunciar de motu proprio, para no tener que lamentar después situaciones trágicas que pudieran haberser evitado, más aún cuando hay hijos de por medio", puntualizó.

¿más violencia?

Para el sicólogo, académico y magíster en Psicología Social de la Universidad de Valparaíso, Gonzalo Lira, el caso de Quilpué refleja, principalmente, una tendencia que se viene dando desde la década de los "90, y que se relacionan con una serie de campañas y orientaciones en la política estatal, que han puesto en el tapete de la discusión de lo público, el problema de la violencia en las relaciones íntimas y particularmente contra la mujer.

"Los indicadores que estamos observando son el resultado del efecto de la política de la mayor sensibilidad y mayor apertura de las instancias policiales a recoger las denuncias realizadas y de los tribunales de tomar las medidas correspondientes", dijo.

De acuerdo con el académico, no se podría -en términos estrictos- señalar que hay un aumento de la conducta de violencia. "Es un fenómeno que tiene una gran cifra negra desde el punto de vista de los delitos que realmente se cometen. Lo que sí se puede hipotetizar es que ha aumentado la conducta de denuncia y el adecuado registro de éstas", precisó.

Consultado por la violencia extrema que algunos femicidas han ejercido sobre sus víctimas, el profesor Lira explicó que el crimen refiere que la conducta homicidia tiene claros aspectos expresivos y no instrumentales. Es decir, no se trata de un hombre que mata a su mujer para tener un beneficio económico.

"La forma y la manera a través de la cual se comete el femicidio refleja un enorme compromiso y desborde emocional del hombre al desarrollar esta actividad.En general, estos sujetos no presentan este tipo de comportamientos altamente reñidos con la ley en aspectos distintos de lo que tiene que ver con la administración de sus relaciones íntimas. No son personas que habitualmente hayan cometido este tipo de delitos en otros escenarios o en otras condiciones", detalló.

Desde el punto de vista de la investigación y de la política pública, Lira afirmó que la atención no debe apuntar solamente a las expresiones más graves de violencia intrafamiliar que culminan en macabros femicidios. "Tenemos queprecuparnos, fundamentalmente, de cómo la estadística nos está reflejando la problemática del uso de la violencia como una forma de administrar las relaciones de intimidad y como una táctica de poder o dominación que el hombre emplea para abordar las problemáticas de la relación de pareja", dijo.

El académico reconoció que, sin duda, tanto para los hijos, la familia y la sociedad, la forma como se han cometido algunos femicidios ha sido muy cruenta y patológica, por las características de la manifestación de la violencia por parte del autor, pero que "desde el punto de vista social, tenemos que mirarlo desde la perspectiva de la frecuencia, cantidad y magnitud en que estos comportamientos se expresan, porque reflejan una problemática social más de fondo y no sólo de la situación potencialmente sicopatológica de un hombre en particular", puntualizó.

estadísticas del sernam

Año Nº Femicidios Nacionales Nº Femicidios Regionales

2008 59 3 2009 55 5 2010 49 2 2011 40 4 2012 34 5 2013 34 al 6 de noviembre del 2013 2