Secciones

National Geographic emite telefilme sobre la muerte de John F. Kennedy

estreno. "Killing Kennedy" cuenta las historias paralelas del asesinado Presidente de Estados Unidos y de su homicida, Lee Harvey Oswald, que interpreta el actor Will Rothhaar .
E-mail Compartir

La historia de Lee Harvey Oswald se ha reducido habitualmente al momento en que apretó el gatillo el 22 de noviembre de 1963, algo que el actor Will Rothhaar busca corregir en su interpretación del asesino en "Killing Kennedy", un telefilme de National Geographic que se emite hoy a las 21.00.

"La vida de Oswald no se ha contado lo suficientemente bien. Nadie ha descrito su historia (en el cine)", asevera el intérprete, que no se lo pensó dos veces a la hora de ponerse en la piel del hombre acusado del asesinato del presidente John F. Kennedy.

Son muchos los que han defendido la inocencia de Oswald desde que su asesinato, dos días más tarde que el del mandatario, privara al país de un juicio. No es el caso de "Killing Kennedy", que asume que el joven actuó solo para matar al presidente, tal y como determinó en 1964 la investigación oficial de la Comisión Warren.

"Lo genial de esta historia es que hay muchísimas formas de contarla, y ésta es la versión que hemos elegido contar", manifestó Rothhaar a la agencia Efe.

Eso no impide que la película trate de "entrar en la mente" de Oswald y diseccionar sus deseos, sus frustraciones y los errores que le llevaron a esconder un rifle en el sexto piso del Depósito de Libros Escolares de Texas y emitir tres certeros disparos en el momento en que la limusina presidencial atravesaba la plaza Dealey de Dallas.

"Nuestro objetivo era mostrar a Lee como un ser humano, porque siempre ha sido sólo el hombre malvado que mató al presidente Kennedy", apuntó Rothhaar. "Y sí, hizo algo terrible, pero ¿dónde empezó todo? Creo que en último término era un buen hombre".

Algunos de sus conocidos le han descrito como "inteligente, eficaz en el trabajo y maravilloso con los niños, los suyos y los de su barrio", lo que muestra que "en el fondo era un tipo amable", opinó el actor.

"Pero creo que la falta de amor, el estar desatendido en tu infancia y la falta de cualquier tipo de reconocimiento o comprensión pueden llevarte a hacer cosas extremas; y pienso que eso es lo que ocurrió", agregó.

La historia

La historia

Muchos han apuntado a su turbulenta infancia y adolescencia en la asfixiante compañía de su madre, Marguerite, como la principal causa de la inestabilidad de Oswald, un admirador de Karl Marx que se sentía perdido en EE.UU. y trató de exiliarse en la Unión Soviética.

La historia de "Killing Kennedy" comienza el frío día de 1959 en el que Oswald llamó a las puertas de la embajada estadounidense en Moscú para tratar de renunciar a su ciudadanía.

Su exilio en Minsk, donde conoció a su esposa Marina, no tardó en desilusionar a un Oswald que se había formado una imagen utópica del régimen comunista, y pronto regresó a Texas sin dejar atrás un delirio de grandeza que se manifiesta a lo largo del filme.

"Lo que quería es que alguien le viera. Nadie le prestó atención nunca", indica Rothhaar.

La historia del presunto asesino se cruza en el filme con los últimos tres años de Kennedy, interpretado por Rob Lowe, con especial énfasis en su relación con su mujer, Jacqueline (Ginnifer Goodwin), y en el momento que según muchos definió su presidencia: la crisis de los misiles en Cuba en 1962.

"La idea era pensar en las vidas de Kennedy y Oswald como dos trenes que acaban colisionando. Mientras el primero crece en relevancia, el segundo va decayendo", dijo el director de la cinta, Nelson McCormick, en un preestreno en Dallas el pasado mes.

Basado en la novela homónima del periodista Bill O"Reilly, "Killing Kennedy" se estrena en Estados Unidos y en 170 países, incluido Chile, a las 21.00 hora local.

La fecha para lanzar el documental se da 12 días antes de que se cumplan los 50 años del magnicidio ocurrido en la ciudad de Dallas y que, a pesar de la investigación oficial, ha dado pie a numerosas teorías conspiratorias y a un ingente caudal de libros que año a año se editan sobre el tema.

La sorpresa que dio Stephen King

Las obras inspiradas por la muerte de Kennedy incluso han entrado en el ámbito de lo fantástico. En 2011 el escritor de terror y literatura fantástica Stephen King publicó "22/11/63", una extensa novela centrada en el viaje a través del tiempo de un hombre determinado a impedir el asesinato en Dallas. A muchos les llamó la atención un tema no menor: aunque la historia especulaba con los viajes en el tiempo y las realidades alternativas, en ningún minuto ponía en duda la culpabilidad de Oswald.