Secciones

Fantasía de música, colores y dibujos

La Orquesta de Viento junto a la dibujante Sol Díaz hicieron disfrutar a las familias en el Condell.
E-mail Compartir

En los años "40, Walt Disney creó la película "Fantasía", en la que utilizaba una serie de dibujos animados para explicar música clásica de autores como Bach y Tchaikovsky. Sin embargo, el guitarrista y compositor chileno Raimundo Santander quiso dar un paso más allá. Es así como creó el proyecto La Orquesta de Viento, en el cual propone un diálogo en vivo entre la música de jazz y lo visual, donde cada canción que interpretan son convertidas en dibujos llenos de colores y formas, con una cuota de humor y de sutil crítica social realizados por Sol Díaz . El público que asistió anoche al Teatro Condell, en la que habían familias completas desde niños hasta abuelos, pudo disfrutar de esta belleza conjunta, y mirar en directo cómo la también creadora de "Bicharracas" con solo su computador y una tablet ponía su talento a disposición del sonido.

Los presidenciables y sus apuestas por la descentralización y la Quinta Región

compromisos. Los nueve candidatos a La Moneda aseguran que darán mayor autonomía a regiones. Más de alguno plantea crear una nueva en el Aconcagua.
E-mail Compartir

Todos los aspirantes a la Presidencia asumen que se deben implementar cambios para afrontar los problemas del país en materia de descentralización y regionalización.

Las propuestas son variadas: algunos coinciden en la necesidad de estudiar la posible creación de una Región de Aconcagua (como el independiente Franco Parisi con la UDI Evelyn Matthei, por ejemplo), mientras otros -como la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, o el progresista Marco Enríquez-Ominami, plantean fortalecer la democracia con la elección de autoridades como el intendente.

Establecer un sistema de federalismo también es una de las opciones expresadas por algunas cartas a La Moneda.

Otras candidaturas apuntan a medidas más radicales, como Roxana Miranda (Partido Igualdad) y su visión que apunta a recuperar todos los recursos naturales y que estos generen ingresos que queden en las regiones. O algunas propuestas más excéntricas, como la del independiente Tomás Jocelyn-Holt, quien propone tener un representante local del ministerio de Hacienda que evalúe técnicamente los flujos y fondos de la región.

En temáticas locales, algunos apuntan a la necesidad de recuperar los puertos, o al fortalecimiento de los municipios, como el candidato del PRI, Ricardo Israel, uno de los principales impulsores del "regionalismo" en la actual campaña presidencial.

franco parisi (independiente)

Dividir la V Región Las regiones necesitan más autonomía política y presupuestaria. Con este fin promuevo la elección directa de Intendente y Gobernadores. Tanto a ellos como a quienes aspiren a ocupar cargos de senadores, diputados, seremis, alcaldes y concejales, se les exigirá como requisito haber vivido a lo menos 5 años en la región, circunscripción o comuna, dependiendo del cargo. En materia de asignación presupuestaria, el 85% de ella debe ser decidido por cada región, mientras en Santiago se harán cargo sólo del 15% restante. Establecimiento de Convenios de Desempeño con universidades regionales orientados a mejoras académicas y de infraestructura. El plan de Gobierno también considera la división de la V Región. El presidencial independiente además para Viña del Mar dio su apoyo a la concesión de los casinos. En materia de telecomunicaciones, se completará la cobertura de telefonía móvil y se establecerá una cobertura en todo el país de fibra óptica y de redes satelitales con Rapa Nui y el archipiélago de Juan Fernández. Habrá planes de incentivo estatal para diarios y radios comunales que no sean parte de los grandes consorcios de medios.

Habrá planes de incentivo estatal para los diarios y las radios comunales y regionales que no sean parte de los grandes consorcios de medios"

marcel claude (partido humanista)

Estado Federativo La propuesta del candidato del PH apunta a reorganizar Chile como Estado Federativo, elevando las Regiones a Unidades Políticas de Administración Autónomas, con Intendentes, Parlamento y Poder Judicial electos por voluntad popular y plazos acotados. Plantea revisar la estructuración regional para generar un nuevo orden territorial que rescate la identidad cultural y los polos de actividad comercial, productiva y/o turística que permita la diversidad de paisajes. Considera establecer constitucionalmente que toda actividad lucrativa pague impuestos y que el Estado no subsidie actividades que tengan fin de lucro, "sino por ocasionales emprendimientos, calificados por el Parlamento Regional, y en carácter temporal". Democracia participativa y directa, por medio de las cuales los ciudadanos puedan proponer proyectos de Ley así como vetar la aprobación de una norma legal (por referéndum). También entregará atribuciones para que puedan tomar decisiones sobre la asignación del presupuesto público de inversión y el diseño de políticas públicas, desarrollo urbano y seguridad ciudadana a nivel regional y comunal.

Más democracia participativa y directa, por medio de las cuales los ciudadanos puedan proponer proyectos de Ley así como vetar la aprobación de una norma legal (por referéndum)"

El denominador común de los países desarrollados es el alto grado de descentralización y regionalización que han alcanzado. Es cosa de ver el caso de los países escandinavos"

ricardo israel (PRI)

Instalar el regionalismo "Estoy satisfecho porque en este corto tiempo de campaña hemos logrado diferenciarnos de las demás candidaturas presidenciales por haber instalado el regionalismo como un eje de nuestra propuesta de Gobierno", señala de entrada el representante del Partido Regionalista de los Independientes (PRI), Ricardo Israel, quien estima que se necesita avanzar hacia una nueva estructura del Estado, que le conceda poder real a las autoridades regionales, y que además distribuya equitativamente los impuestos y permita a las municipalidades pasar de meras administradoras a verdaderos gobiernos locales. Desde esa perspectiva, Ricardo Israel asegura que para una descentralización efectiva se debe seguir un "doble" camino que aborda una efectiva municipalización y regionalización del país, con verdadera redistribución de recursos y poder. "El fortalecimiento real de lo regional y de lo local ayudará a mejores políticas para proteger el medio ambiente y para fortalecer, tanto el orgullo como la identidad de la comunidad donde se vive", afirma el candidato que ha hecho del "regionalismo" un pilar de su campaña.

marco enríquez-ominami (partido progresista)

Federalismo atenuado "Primero, crear la figura del Primer Ministro. Segundo, un federalismo atenuado, donde cada región tenga su propio presidente del consejo regional. Tercero, terminar con la Constitución de Pinochet que no reconoce el multiculturalismo ni a los pueblos originarios. Además de eso está el tema de la reforma tributaria que tiene que llevar plata a regiones. La policía, eso sí, debe ser coordinada a nivel nacional, no en cada región". Esas son algunas de las principales propuestas en materia de descentralización del candidato presidencial del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami, quien sugiere que el Gobierno y la administración superior de las regiones queden en manos de un Consejo elegido por los habitantes de cada región en base a un sistema proporcional. Dicho organismo tendría un carácter normativo, resolutivo y fiscalizador dentro del ámbito propio de competencia del gobierno regional. "El primer punto a considerar es la elección y revocación popular de los Intendentes, y la generación de una verdadera asamblea legislativa regional", expone a modo de resumen MEO en su programa de Gobierno.

El primer punto a considerar es, entonces, la elección y revocación popular de los Intendentes, y la generación

de una verdadera asamblea legislativa regional"

roxana miranda (partido igualdad)

Recuperar los recursos En esta zona debemos recuperar el mar para nosotros, tener viviendas dignas para este territorio, y descentralizar los recursos. Los recursos tienen que quedar en las regiones, porque tenemos regiones empobrecidas, no sólo en Valparaíso, sino por ejemplo en el norte, donde se saca el sueldo de Chile, y son lugares empobrecidos, donde hay contaminación por la extracción de los minerales. En esta zona necesitamos recuperar el mar y los circuitos naturales, aquí debe recuperarse el Puerto para que genere recursos para el país. Respecto a la defensa de los recursos del Casino para Viña del Mar, está mal, porque esas arcas municipales van en beneficio de quiénes, sabemos de quiénes, pero no van en beneficio de la comunidad… no se inyectan los recursos donde de verdad hay que ponerlos. No se trata de más o menos casinos, se trata de ir recuperando recursos, pero para el bienestar de la comunidad. También debemos cambiar el Código de Aguas para que sea de todos los chilenos. Tenemos que recuperar los recursos, la tierra, el agua, los campos, las semillas.

En esta zona necesitamos recuperar el mar y los circuitos naturales, aquí debe recuperarse el Puerto para que genere recursos para el país"

Para avanzar en descentralizar, tenemos un proyecto que tramitaremos en nuestro Gobierno, que busca la elección directa de los intendentes"

michelle bachelet (Partido Socialista)

Elección directa de intendente Los compromisos de la candidata del pacto Nueva Mayoría están relacionados con aumentar la participación de la ciudadanía, y por lo mismo se comprometió a avanzar a la elección directa de Intendentes (en su visita del viernes a Viña del Mar, aseguró que ya hay un proyecto al respecto para ser tramitado en su eventual Gobierno). También propuso un programa de transferencia de competencias a los gobiernos regionales para lograr una mayor descentralización en términos de inversión regional y un Fondo de Convergencia Regional para disminuir brechas y apoyar el desarrollo de los territorios más rezagados en materia de desarrollo socioeconómico. En Salud hay una apuesta importante: Bachelet anunció la construcción de SAPUS de Alta Resolutividad en Valparaíso, Viña del Mar, Concón y una serie de comunas. Además, se iniciarán los estudios económicos, de ingeniería y rentabilidad social de proyectos regionales para definir su implementación: una estación intermodal en Valparaíso que conecte Merval con los servicios de Trolebuses en Estación Barón; medio de pago único y electrónico en Gran Valparaíso-Viña. En tanto, en su visita de hoy al distrito 10 anunciaría que se estudiaría la posibilidad de extender Merval hasta Quillota.

evelyn matthei (UDI)

Evaluaría región de Aconcagua Para la candidata de la Alianza, "Chile no será un país desarrollado mientras este desarrollo no alcance a todas las regiones y localidades de nuestro país". Matthei planea pretende fortalecer la figura del presidente del Consejo Regional en relación a la del Intendente (que seguirá siendo designado por el Presidente), dejando al Presidente del Core a la cabeza del Gobierno Regional. En términos presupuestarios, la candidata aliancista prevé incrementar en más del 50% la proporción de los recursos de inversión de los Gobiernos Regionales que se les asigna directamente por Ley de Presupuestos. "Proponemos una regionalización de verdad, que permita a las regiones gozar de los beneficios de las actividades productivas que se desarrollan en sus comunas y para que definan sus propias inversiones con cambios tributarios concretos y traspaso de facultades a los Gobiernos locales", sostuvo la candidata oficialista. También evaluará crear la Región de Aconcagua; y materializar lo dispuesto en la Ley 20.537, de manera tal que cada región cuente con su himno, escudo y bandera.

Chile no será un país desarrollado mientras este desarrollo no alcance a todas las regiones y localidades de nuestro país"

alfredo sfeir (p. ecologista verde)

Nuevos mecanismos El representante del Partido Ecologista Verde sostiene que es necesario crear mecanismos institucionales y financieros que realmente empoderen a las regiones de manera más eficiente para mejorar la descentralización regional del país y crear formas de descentralización presupuestaria congruentes con esta política. Afianzar formas de gobernancia a nivel municipal que beneficien a los habitantes locales. Recalcó, por su parte, que es relevante que una parte importante de las utilidades de las empresas quede en cada empresas y los recursos estén garantizados en una nueva política de inversión, en la que exista una sinergia entre el sector privado y el sector público. "La esencia de la relación centro-regiones tiene que ver con un ordenamiento territorial basado en una economía sustentable", explicó el candidato presidencial de los ecologistas. Además, agregó que la mantención de un equilibrio armónico de los recursos naturales de cada región, y que alimentan los recursos de Santiago y otras grandes ciudades, es el gran problema para las regiones.

La esencia de la relación centro-regiones tiene que ver con un ordenamiento territorial basado en una economía sustentable"

tomás jocelyn-holt (independiente)

Autoridades "de la zona" Las regiones no se sienten partícipes en las decisiones fundamentales del país, eso debe cambiar, eligen senadores y diputados que no viven en la Región a la que postulan y los recursos que generan son distribuidos en forma arbitraria por la capital y el Ejecutivo. La idea es aumentar el presupuesto regional en base a la capacidad de recursos que éstas mismas generen, la elección de autoridades locales como intendentes y gobernadores, subsidios especiales para el emprendimiento regional y fomentar el turismo y producción en donde un porcentaje importante irá no sólo al desarrollo del país sino que para la misma región. Propongo elecciones de cores considerando cupos para etnias locales, elecciones de Intendentes desde el año 2016, elecciones primarias de personeros regionales para cupos de diputados y senadores (que al menos hayan vivido los últimos 4 años en la región), tener un representante local del ministerio de Hacienda que evalúe técnicamente los flujos y fondos de la región. Que el dinero del royalty minero quede en las regiones en donde se explotan los recursos naturales.

Las regiones no se sienten partícipes en las decisiones fundamentales del país; eso debe cambiar, eligen autoridades que no viven en la Región, y sus recursos son distribuidos en forma arbitraria por la capital y el Ejecutivo"