Secciones

Aspiraciones ferroviarias

Desde el punto de vista de mayor demanda, una nueva vía Valparaíso-Santiago parece atendible, dado que constituye una ruta autónoma y segregada que descomprimiría la congestionada carretera actual.Aparecen también inquietudes en cuanto a la extensión del actual servicio local de trenes para que recupere su extensión tradicional hasta Quillota, con la restauración de estaciones cerradas sobre lo cual hubo promesas el 2008.
E-mail Compartir

Diversas reacciones de apoyo han surgido tras el anuncio de nuevos estudios en torno a la recuperación de la interconexión ferroviaria de pasajeros entre Valparaíso y Santiago. Pero también hay un lógico escepticismo, dado que el tema tanto de la recuperación como de la modificación ha sido objeto de numerosos proyectos y anuncios.

La realidad es que se trata de una iniciativa costosa y el análisis más allá de la factibilidad material, facilitada indudablemente por los avances de la tecnología, pasa por un análisis de rentabilidad económica y social.

Este análisis debe situarse dentro del contexto del crecimiento regional, tanto en población como en actividades diversas.

La cercanía del Gran Valparaíso con la capital y el interés que nuestra zona genera como centro turístico y de vivienda permanente, permiten asegurar que los flujos de movimiento de personas entre ambos puntos seguirán con una tendencia creciente. Ello implica mayores demandas de medios de transporte y, en consecuencia requerimientos también de aumento de las vías de comunicación.

Así, desde el punto de vista de mayores demandas, un nuevo sistema ferroviario parece atendible, dado que constituye una vía autónoma y segregada, cuya operación indudablemente contribuiría a descomprimir la ya congestionada Ruta 68 y, lo más importante, aportaría a la seguridad de los viajeros y daría mayor expedición al movimiento caminero de carga asociado en especial al puerto de Valparaíso.

Dentro del tema general aparecen también inquietudes en cuanto a la extensión del actual servicio local de trenes para que recupere su recorrido tradicional hasta la provincia de Quillota, incluyendo la restauración de estaciones cerradas sobre las cuales hubo promesas, olvidadas, en el año 2008.

Estas demandas también son atendibles y asumirlas sería un acto de justicia a la luz de las altísimas inversiones que se hacen aceleradamente en el transporte público de la capital.

X Encuentro de Emprendimiento e Innovación

E-mail Compartir

Nos encontramos en la recta final para alcanzar el desarrollo económico y social, pero, sin duda, es la etapa más difícil, ya que requiere la búsqueda de acuerdos que permitan un adecuado balance territorial y social, para que nadie quede bajo la línea del desarrollo. Este esfuerzo no es sólo responsabilidad de las autoridades, sino que requiere el compromiso de todos los chilenos.

En ese contexto, y para apoyar este avance, es necesario generar una cultura del emprendimiento, lo cual no es fácil, ni rápido, en especial, en un país en el que se ha privilegiado el trabajo seguro y asalariado, dentro de una empresa. Sin embargo, gracias al empuje de muchas entidades y personas esta realidad está comenzando a cambiar.

En el actual escenario de optimismo económico, en el que hemos logrado generar un crecimiento dinámico y bajar las tasas de desempleo, también vemos con entusiasmo como se han mejorado las condiciones para crear una empresa, generando la respuesta de los emprendedores, que se vuelcan a dicho objetivo.

Las estadísticas lo ratifican. Según la División de Estudios del Ministerio de Economía, durante los primeros cinco meses de este año, registramos un récord de creación de sociedades, alcanzando un total de 30 mil 620, un crecimiento del 40%, respecto al mismo período del año pasado. Sin duda, la aprobación de leyes como la 20.494 sobre Agilización de Trámites y la Ley 20.659, de Constitución de Sociedades en un día, ayudaron para ello, entre otros elementos.

A lo anterior, se suma que el 2013 es el Año de la Innovación, pilar fundamental para emprender exitosamente y alcanzar así el desarrollo sustentable. Estamos convencidos que el fomento de la innovación nos debe permitir poco a poco, dejar de ser una economía basada en la explotación de materias primas, hacia otra que sea rica en ideas, ciencia, tecnología y la creación de soluciones innovadoras, generando así valor agregado a nuestros productos.

Sin embargo, es importante también entender la innovación como algo que podemos hacer todos, cambiando la forma como nos relacionamos, modificando procesos, interpretando y anticipándose a las necesidades de la gente, de nuestros hogares, de nuestra comunidad. Y para ello, se necesita actitud abierta, creatividad, ganas y no necesariamente grandes inversiones o tecnología.

En la CRCP, creemos relevante discutir y difundir estos temas. Por ello, hoy, a partir de las 9 horas, en el Casino de Viña del Mar, llevaremos a cabo el X Encuentro de Emprendimiento e Innovación, en el que estarán presentes Nicolás Shea, fundador de Cumplo y de Start-Up Chile y Alfredo Zolezzi, Director General de Innovación Advanced Innovation Center.

Gustavo González D.

Presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP)