Secciones

Juntas de vecinos firmaron protocolo de acuerdo con municipio y Minvu para mejoras en Reñaca

Ciudad. El compromiso se enmarca en las quejas por el impacto de la vía PIV.
E-mail Compartir

La firma de un protocolo de acuerdo de responsabilidad y compromiso realizaron las autoridades del Ministerio de Vivienda (Minvu), el municipio de Viña del Mar y las juntas de vecinos de Reñaca. ¿Qué se busca? reafirmar la seguridad que tendrá el nuevo par vial Vicuña Mackenna-Balmaceda proyectado en la vía PIV etapa II, y que éste sea más amigable para la ciudadanía.

Ayer el municipio se comprometió a permitir el estacionamiento de vehículos en la primera pista de las calles Vicuña Mackenna y Balmaceda; señalizar los paraderos de la locomoción colectiva con tachones reflectantes; instalar semáforos en las intersecciones de las calles O"Higgins con Balmaceda, y Aníbal Pinto con Vicuña Mackenna, además de 2 indicadores luminosos en calle Vicuña Mackenna que advierta al automovilista el paso de peatones, entre otras medidas.

Además, el municipio deberá presentar durante el 2014 proyectos al Gobierno Regional para obtener recursos públicos con el objeto de financiar varias mejoras en el sector.

En tanto, el Minvu se comprometió a incorporar el levantamiento de la rasante de la calzada hasta la cota de vereda en cada uno de los cruces peatonales de las calles Vicuña Mackenna y Balmaceda; comenzar el estudio y diseño de una pasarela peatonal definitiva que una el par vial a la altura de J. Simpson; generar un tránsito expedito en aceras sur de calle Vicuña Mackenna que permita la circulación peatonal universal, eliminando los postes del tendido de corrientes débiles, realizando la canalización en forma subterránea y manteniendo sólo los que no sea posible prescindir.

40% de pubs no tiene permiso para poner música

Viña del Mar. La PDI, en operativo con Profovi, detuvo a dos administradores.
E-mail Compartir

Un 40% de los locales nocturnos y restaurantes de Viña del Mar no cumple con la ley de propiedad intelectual, asegura la Asociación de Productores Fonográficos y Videográficos de Chile (Profovi).

El fin de semana pasado, la Brigada Investigadora en Recintos Portuarios de la Policía de Investigaciones (PDI) detuvo a dos administradores de locales de la Ciudad Jardín por infringir esta ley.

Se trató de los locales Máscara y B55, ambos en las cercanías de la concurrida calle San Martín. ¿El delito? Usar música de artistas sin pagar la licencia por derecho de autos correspondiente.

El comisario Claudio Chacón explicó que ambos representantes fueron detenidos, pero dejados luego en libertad a la espera de ser llamados a declarar ante el Ministerio Público, pero "este un tema que ellos (los locatarios) deberían regular directamente con Profovi, que es la representante de algunas marcas y artistas en Chile. Ellos hacen una suerte de contrato a objeto de obtener las licencias para este tipo de cometidos, y son ellos quienes fijan las cláusulas y los montos a pagar por este tipo de música".

de $45 a $220 mil

Al respecto, el perito fonográfico de Profovi, César Jiménez, explicó que "alrededor del 60% de los locales de Viña están licenciados, el resto estarían infringiendo la ley de Propiedad Intelectual. ¿Cuánto pagan? es súper relativo, depende de la cantidad de metros cuadrados autorizados por la municipalidad, cuántas mesas mantengan y los días de funcionamiento. $220 mil es la tarifa máxima de una discoteca, por ejemplo, y el local más pequeño puede pagar $45 mil".

Jiménez explica que empezaron a fiscalizar el 2009, generalmente a los team de verano donde "siempre hay detenidos porque mantienen música ilegal, no tienen los permisos para almacenar música y reproducirla", advirtiendo que la cifra no ha cambiado mucho este tiempo.

Desconocimiento

Con todo, lo cierto es que los locatarios de la zona no tienen mayor conocimiento de los alcances de la ley 17.336. El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña, Rodrigo Rozas, sostiene que "claramente existe un desconocimiento general. En muchas categorías de negocios es casi poco conocido debido a que no ha habido ninguna campaña de información respecto al pago o al actuar en el marco legal como corresponde", especificando que a su juicio "prácticamente el 50% no debería cumplir en algún minuto, pero por un tema de desconocimiento de cómo implementar y generar el pago o a quién acudir, a qué lugar ir para solucionar el tema y trabajar como corresponde".

Max Collantes, jefe de turno de mañana del pubs-restaurante Pueblo Rico, sostiene que "me imagino que están los documentos al día, eso tengo entendido. No sé cuánto hay que pagar, pero eso lo maneja la gente de la noche. Yo sabía que por música en vivo se tenía que pagar, pero no por música envasada".

¿Y si pongo música por internet?

El perito fonográfico de Profovi, César Jiménez, explicó que hay formas de poner un local con música sin tener que tener la licencia -que se paga todos los meses-, y es usando música de radios online. "Existe la posibilidad de no mantener la licencia y reproducir música, y es mantener la música online o de alguna radio en streaming, En ese caso, los dj deberían tener internet en los locales y mantener esa transmisión como una radio, lo que de alguna forma no tiene mucho sentido porque la tarea de los dj es tener, elegir y poner la música", dijo.

"No se saca nada con cercar sin un plan claro, sin zonas demarcadas"

E-mail Compartir

A un mes de que se cumpla un año desde que el Consejo de Ministros decidiera ampliar el Santuario de la Naturaleza de las dunas de Concón de 19,7 a 30,1 hectáreas, no se ha tomado ninguna decisión concreta frente a la protección dunar, según queda a la vista de quien las visita.

En el sector no hay una señalización adecuada, ni senderos, ni fiscalizadores preocupados de que no se pise la zona de Santuario. Además, los neumáticos para hacer sandboard siguen en la duna mayor, pese a que es ahora una zona protegida. Eva Soto, directora del Departamento de Medio Ambiente de la universidad de Playa Ancha, advierte de los peligros de ejecutar un plan de protección.

- ¿Qué urgencia tienen las medidas para esta zona?

- Conforme a la estrategia regional 2020, uno de los ejes es la sostenibilidad, la protección al medioambiente y que sea habitable y saludable.

- ¿A qué se refiere esto?

Proteger la biodiversidad y las zonas que son de interés paisajístico, en riqueza de flora y fauna, además de ser una barrera natural a tsunamis y fenómenos climáticos diversos. Si no se protege, será una zona más de carácter inmobiliario.

Restringir acceso

- A su juicio, ¿cuál es la mejor forma de proteger las dunas?

- Restringir el ingreso a las personas y si es con un fin de ocio, esparcimiento o un genuino contacto con un santuario de la naturaleza, ahí permitir el ingreso, sin vidrios, sin basura, con un compromiso real, como ocurre en otras zonas protegidas del país, pues si vas un fin de semana, hay familias, pero hay basura, vidrios, personas drogándose y tomando en exceso. Es un tema cultural, más allá de solo poner un gran cerco.

- ¿Qué se debería hacer, entonces?

- La idea a mi juicio es que la comunidad se empodere y utilice muy bien lo que le es propio, los espacios públicos naturales, de una belleza única.

- Estamos en noviembre. ¿Qué peligros hay para el ecosistema dunar ante el aumento de turistas?

- Generación de desechos, presencia de vehículos de tracción que erosionan las dunas. Es decir, sin conciencia ciudadana, es foco de basura y se transforma en un lugar más para deteriorar. Es muy poca la gente que reconoce el valor ambiental, ecosistémico de estas dunas... para el resto es casi un parque abierto, donde se hace y deshace, sin protección, sin control. Si vas con niños ni siquiera pueden caminar descalzos, está lleno de vidrios.

- ¿Cuál cree que sea el daño en las dunas durante todo este año sin protección verdadera?

- Lo de siempre, un lugar sin cuidado, con libre acceso a personas sin conciencia capaces de deteriorar el ecosistema a diestra y siniestra. No se saca nada con cercar, sin un plan claro, sin zonas demarcadas... seguirá deteriorándose como cada año.

"Mejor construir"

- ¿En qué se transformarán?

- En un foco más para dejar basuras y usarlo para deportes sin control ni fiscalización y, si sigue deteriorándose o es foco de delincuencia, da pie a todas luces que puede ser mejor construir ahí.

- ¿Valió la pena el esfuerzo de la campaña vecinal el año pasado?

- Las campañas vecinales son positivas, pero si solo son buenas intenciones, ahí queda, en las clásicas palabras lindas que se las lleva el viento, en promesas incumplidas, en desazón ante un sistema que no responde demandas ciudadanas y que solo sirvió para fotos y nada de fondo.

-¿Pueden perderse las dunas?

Dejando de lado toda la carga biológica que tiene, las especies, la protección a fenómenos climatológicos, el servir de indicadores de cambio climático, se destruye, se deteriora y pasará a la historia y no es por ser apocalíptica, pero si no se hace nada por su real protección se perderá irremediablemente y los responsables ,quienes tuvieron en sus manos la solución concreta y no costosa, se lavarán las manos, como cada cosa en nuestra región donde opera el chileanway, soluciones a medias, parches, los eternos mientras tanto... nada nuevo bajo el sol.

"Si no se hace nada por su real protección se perderá irremediablemente y los responsables se lavaran las manos"

Eva Soto

Dir. Depto. M. Ambiente Upla