Secciones

Las novedades que trae la 25ª versión del Festival de Cine de Viña del Mar

CIne. Del 18 al 23 de noviembre se desarrollará la edición que contará con el actor argentino Gastón Pauls como invitado, al igual que los directores Alberto Lecchi y Eliseo Subiela.
E-mail Compartir

La cinta de Lucía Puenzo "Wakolda" -que compite con la chilena "Gloria" por un cupo en los premios Oscar para mejor película extranjera-, es una de las joyitas que tendrá la competencia latinoamericana de largometrajes del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICViña), que se desarrollará a partir de este lunes y hasta el 23 de noviembre. De esta manera, los viñamarinos tendrán la posibilidad de ver el filme protagonizado por Natalia Oreiro antes de su llegada a los cines nacionales, fijada para el 12 de diciembre.

No será la única argentina en este apartado, ya que dos de sus compatriotas más conocidos en el mundo del cine latino también lucharán por el Paoa. Uno de ellos es Alberto Lecchi, quien fuera jurado en el certamen en 2008, con su más reciente obra titulada "Sola contigo"; al que se suma Eliseo Subiela -del cual se hizo una retrospectiva en 2011-, con "Paisajes devorados". Ambos llegarán a Viña para presentar sus trabajos.

Dura competencia

Dura competencia

En total son 15 producciones que competirán en esta franja entre ficciones y documentales, tal como sucedió el año pasado, de las cuales hay tres chilenas: "El verano de los peces voladores" de Marcela Said; "La pasión de Michelangelo" de Esteban Larraín; y el documental "El gran circo pobre de Timoteo" dirigida por Lorena Giachino, y que hará su estreno nacional en este Festival.

Las otra franja en competencia es la Latinoamericana de Cortometrajes, que tendrá 13 películas en exhibición. Entre ellas destaca el primer trabajo como realizador del actor porteño Sebastián Ayala, protagonista de la película "La pasión de Michelangelo" y la serie "El reemplazante", llamado "Anqas". Esta franja está dominada por los brasileños, ya que seis de las producciones provienen de este país sudamericano.

A esta se suma la Competencia Internacional de Escuelas de Cine y Audiovisual, en la cual hay representantes de Chile, Argentina y Colombia. La última franja competitiva es la de Obras Regionales, de las cuales varias tienen que ver con la Quinta Región, aunque destacan dos.

Una de ellas es "Hombres verde" de Juna Luis Tamayo que es un documental que aborda la historia de dos mujeres cuyos maridos -extrabajadores de la Enami-, murieron de cáncer a causa de la exposición a metales pesados. La otra es una producción de Carola Manzo, denominada "Chile en 8mm", que rescata la labor realizada por el Cine Club de Viña del Mar, un grupo de realizadores aficionados quienes, sin nada más que sus ganas, comenzaron a realizar películas amateur que culminó con el nacimiento oficial del Nuevo Cine Latinoamericano.

Entre los creadores de este se encontraba el doctor Aldo Francia, quien es considerado como uno de los fundadores del certamen al realizar en 1963 el primer Festival de Cine Aficionado, que cuatro años más tarde convocaría a cineastas latinoamericanos y sería el germen de lo que actualmente se conoce como FICViña.

EL gran invitado

Es por eso que una de sus obras cumbres "Valparaíso mi amor" será parte de la franja especial "25 años del FICViña", ya que este año justamente se cumplen las Bodas de Plata desde que se realizara por primera vez el certamen y continuara en forma ininterrumpida. Otras de las obras que se proyectarán en este apartado serán "La virgen de los sicarios" y "Caluga o menta".

Por otra parte, esta edición tendrá como país invitado a Argentina, por lo que habrá siete franjas dedicados al cine del país trasandino.

Una de ellas estará dedicada al actor Gastón Pauls, que es uno de los invitados estrella para este certamen, del cual se exhibirán tres de sus películas: "Una estrella y dos cafés", "Nueces para el amor" (ambas dirigidas por Lecchi), e "Iluminados por el fuego" de Tristán Bauer. Además habrá tres apartados dedicados a realizadores del otro lado de la Cordillera: Gustavo Fontán con tres filmes, y que también vendrá al evento; Pino Solanas, también invitado al certamen, con cuatro producciones; y Tetsuo Lumière con tres.

Por si fuera poco habrá una proyección de las películas "Alias Gardelito", "Faena" y "Los últimos días de la víctima", que se enmarcan en la franja Cine Argentino Clásico. A estas se suma una muestra de cortometrajes del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), y un apartado denominado Cine Novísimo Argentino.

Y si bien el certamen tendrá una fuerte presencia trasandina, Chile no se queda atrás. Dentro del Panorama Nacional se exhibirá el trabajo póstumo de Raúl Ruiz, "La noche de enfrente", lo nuevo de Alberto Fuguet, "Locaciones, buscando a Rusty James" y de Ché Sandoval "Soy mucho mejor que vos"; además de la ópera prima del actor Diego Ruiz, titulada "Iglú".

También en el marco del Festival se preestrenará la película del porteño radicado en Francia, Nicolás Lasnibat, llamada "Todo lo que no puedes dejar atrás", una ficción de 38 minutos protagonizada por Óscar Hernández.

A su vez, las actividades académicas de este año estará dedicada a la historia reciente con la exhibición de varios filmes pertenecientes a la Cineteca Nacional que muestran diversas perspectivas de lo sucedido. Entre los títulos se encuentran "Registro 11 de septiembre" (Juan Ángel Torti), "Contra la razón y por la fuerza" (Carlos Tejada), y "Caminito al cielo" (Sergio Navarro).

Las sedes en que se desarrollará el certamen son el Cine Arte de Viña del Mar y Cinemark Espacio Urbano. A su vez, y debido al paro municipal que afecta al país, se tuvo que cambiar la sala Aldo Francia (que funciona dentro del Palacio Rioja), por la Rubén Darío , ubicada en Valparaíso. Todas las actividades son gratuitas, y la información completa se encuentra en www.cinevina.cl.