Secciones

PUCV comparte experiencias en Tsunamis con la U. de Tokio

Educación. El experto Marcelo Lagos aseguró que idea es que estudiantes puedan participar en investigaciones y se motiven a seguir estudios en el país asiático.
E-mail Compartir

A pesar de la distancia y de las diferencias culturales, Chile y Japón tienen algo en común, ambos se destacan por ser afectados por terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Ubicados en el llamado "Anillo de fuego del Pacífico", los hechos demuestran que al producirse un gran terremoto en uno de los países lo más probable es que el otro se vea afectado por un tsunami, además el mismo movimiento sísmico puede estar asociado a erupciones volcánicas.

Ante estas características comunes, en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad de Chile respectivamente, se realizó el seminario "Giant Earthquakes, Tsunami and Volcanic Eruptions in Chile and Japan", actividad enmarcada dentro del UTokio Forum, cuyo objetivo fue compartir experiencias científicas entre investigadores japoneses y chilenos. Todo esto a raíz de los recientes acuerdos de cooperación científica entre Chile y Japón.

postgrados en tokyo

Marcelo Lagos, experto en la materia y uno de los organizadores del evento, indicó que la Universidad de Tokyo tiene como objetivo compartir sus experiencias e investigaciones con otras casas de estudios alrededor del mundo. En esta oportunidad nuestro país fue uno de los seleccionados.

Recalcó, además, la importancia de que los alumnos de pre y postgrado conozcan el trabajo que se está realizando, ya que "el fin último es que los estudiantes se familiaricen con el tema y puedan observar las líneas comunes de investigación, de modo de incentivarlos a que realicen sus postgrados en la Universidad de Tokyo, una de las 10 mejores del mundo".

Gracias a la instalación previa de 1000 GPS, además de monitorear el fondo marino, los expertos japoneses pudieron medir y seguir el desarrollo del terremoto y tsunami de 2011, esto les permitió que a tres minutos de ocurrido el terremoto se emitiera la alerta a la población. Esta nueva tecnología, según lo expuesto por el doctor Kenji Satake, líder de la delegación y uno de los principales expertos en tsunamis del mundo, podría demostrar que las placas no liberan toda su energía en cada terremoto, sino que una parte queda retenida acumulándose y liberándose después de varios siglos en forma de eventos gigantes.

REGISTROS DE maremotos

En Chile los científicos también están tratando de comprender estos fenómenos, uno de ellos es el académico de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, Dr. Marco Cisternas, quien dirige un proyecto Fondecyt que pretende encontrar las huellas geológicas de grandes tsunamis que han afectado a Chile central. El evento más reciente ocurrió en 1730, cuando la población de Chile era muy escasa y no había ocupación del territorio costero.

Liderados por Cisternas, la delegación de Japón realizó un recorrido por la zona. Se comenzó en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), donde conocieron las instalaciones de la Sala de Operaciones del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM).

El teniente Carlos Zúñiga, Jefe del Departamento de Oceanografía y responsable del SNAM, se mostró agradecido por la oportunidad de compartir con expertos ya que es importante aprender y compartir experiencias, "sobre todo es necesario estar informados de los últimos descubrimientos para poder aplicarlos en nuestro país y así mejorar el sistema de alerta".

Posteriormente, los científicos se trasladaron al casco histórico de Valparaíso, específicamente a La Matriz y La Merced, donde, gracias a mediciones realizadas por el grupo de Cisternas, conocieron hasta dónde llegó la inundación en 1730.

En quintero

Lo mismo pudieron observar en Quintero, uno de los sectores donde el investigador ha descubierto evidencias geológicas de grandes tsunamis. Se trata de capas de arena marina que están a miles de metros tierra adentro y que solo pueden ser explicadas por grandes tsunamis.

Satake reconoció el trabajo de Cisternas y su equipo de trabajo, recalcando que encontrar evidencia de tsunamis no es importante solo para el país donde se producen, sino que es un aporte mundial.

Por su parte el académico de la Escuela de Ciencias del Mar comentó que "a pesar de que el UTokyo forum fue organizado por las dos grandes universidades capitalinas, la PUCV no quiso quedar fuera de esta iniciativa científica. Por esto decidimos desarrollar esta actividad práctica en la costa de Valparaíso, donde sí ocurren tsunamis".

Respecto al futuro, Cisternas recalcó que la actividad "buscó familiarizar a los científicos japoneses con el trabajo que realizamos. Con esto esperamos seguir potenciando la relación con Japón, especialmente a través de los que son becas de estudio que ahora están disponibles gracias a los recientes acuerdos firmados entre Chile y Japón".