Secciones

Documental sobre el Circo Timoteo se exhibirá por primera vez en nuestro país

Competencia. La cinta, dirigida por Lorena Giachino, es parte de la categoría Latinoamericana de Largometrajes y se exhibe este jueves.
E-mail Compartir

Cientos de historias y mitos son los que se han articulado en torno al popular Circo Timoteo durante su existencia. Son sus personajes, el humor picaresco y la calidad de sus espectáculos los que lo han hecho ganarse un importante espacio en la cultura popular de nuestro país.

Son estos y otros motivos los que llevaron a Lorena Giachino Torréns a trabajar durante cinco años en la creación de un documental dedicado exclusivamente a recoger la historia del Timoteo, el cual compite en la categoría Latinoamericana de Largometrajes del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar.

El interés por el circo

Para Giachino existen diversas razones para pensar en la producción de un documental sobre esta temática. Por un lado, "se trata de visibilizar cómo han logrado establecer una suerte de microsociedad, con sus propias reglas, sus propias leyes internas, y yo lo que hice fue reconstruir esa historia". Pero además, y lo cual resulta determinante para materializar esta idea, es que "cuando comencé a trabajar en la realización del documental llegué al circo para contar un pedacito de esta tremenda historia y me encontré con que uno de los socios del circo, ya que eran dos, se había muerto", explica.

A partir de la conformación de un ideario de familia que envuelve la vida del Circo Timoteo, donde las figuras de sus líderes resultan fundamentales para proyectar el futuro de los espectáculos, Lorena Giachino se pregunta qué ocurriría si muere el comediante Timoteo, quien atraviesa por un complicado estado de salud. "Esta es la premisa con la que parte la película y lo que motiva su realización, y de allí se pudo hacer emerger los valores de este circo, esta convivencia particular que existe al interior y la tenacidad que los caracteriza", comenta.

La cineasta recuerda que la primera vez que tuvo conocimiento de este espectáculo fue mientras realizaba su práctica profesional, periodo en el cual participó de una de las giras que hizo el elenco de Arica a Puerto Montt. "Una de las cosas que me impactó es que fueran tan populares, a pesar de que no estaban en la cobertura oficial, mucho menos en la época de la dictadura".

En cuanto a la nominación de este documental, titulado "El gran circo pobre de Timoteo", para concursar en la competencia oficial del FICViña, la realizadora manifiesta que, por un lado, "lo que me tiene satisfecha es que va a ser la primera vez que se va a exhibir en Chile esta película"; y por otro, que posee un valor simbólico estrenarlo en la Quinta Región, "ya que esta es la cuna del Circo Timoteo".

Finalmente, la directora y también guionista de la cinta valora poder participar de este Festival "en el contexto de una competencia donde se muestran películas de gran calidad, con peso internacional, y donde se combinan géneros de ficción con documental, lo cual es positivo". La película se exhibe este jueves (19.30 horas) en la Sala 5 del Cinemark.

La historia escondida tras el documental